• Gústame 0
  • Visitas 360
  • Comentarios 21
  • Gardar en
  • Accións

Sobre este recurso...

Este documento pertenece al MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATOS Y CICLOS FORMATIVOS. Si no eres alumno/a del máster, puedes consultarlo igualmente si así lo deseas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación correspondiente a la actividad 7.1

En esta presentación podrás encontrar la información básica acerca del Proceso General de Investigación. Tras la lectura de la presentación:

  • De acuerdo al diagrama que aparece en la primera diapositiva vais a llevar a cabo los primeros pasos del diseño de una investigación. En concreto se trata de que defináis los siguientes elementos:
  1. Selección de un problema general
  2. Revisión de la bibliografía sobre el problema: utilizando la información de la presentación y del documento “Citas y Referencias Bibliográficas” disponible en la Red Gnoss.
  3. Formulación del problema específico de investigación (preferiblemente cuantitativa).
  4. Formulación de las hipótesis y selección de variables.
  5. Determinación del diseño y la metodología.

Compartid en este hilo un archivo breve (1 o 2 páginas) sobre vuestro diseño de investigación.

 

Fecha publicación: 3.10.2014

Respéctase a licenza orixinal do recurso.

Comentar

21

Queres comentar? Rexístrate ou inicia sesión

Hola!!!!
Somos el grupo M11-G4 formado por Ignacio Bárcena, Sergio Fernández, Miguel Rodríguez y Sara Asensio, os pongo la dirección de google drive para que podáis ver nuestro trabajo para la actividad 7.1.
Dicha actividad la hemos hecho sobre el absentismo escolar relacionado con la orientación sexual y la identidad de género.


Un saludo!

 

https://docs.google.com/document/d/1v8plMy-4uijozYysRcgclpW5jEE8rGSN3xRKSlxlhUI/edit?usp=sharing

Hola a todos.

Somos del grupo 7 del M11: Beatriz Argüelles, Alicia Jaén, Marcelo Bartolomé y Xabier Aizpitarte.

1.- ¿Cuál es el origen de las dificultades que presentan los alumnos de educación secundaria obligatoria para la resolución de problemas matemáticos?

2.- 

BAROODY, A. J. (1988): El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo

para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid,Visor.

BLANCO, L. J. (1993): Consideraciones elementales sobre la resolución de problemas.

Badajoz, Universitas Editorial.

GÓMEZ-CHACÓN, I. M. (2000): Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje

matemático. Madrid, Narcea.

GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NUÑEZ, J. C., ÁLVAREZ, L., GONZÁLEZ, P., GONZÁLEZ- PUMARIEGA, S., & Roces, C. (2003). Repositorio Universidad da Coruña. REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE PSICOLOXÍA E EDUCACIÓN (8), 349-358. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de http://www.ruc.udc.es/bitstream/2183/6989/1/RGP_10-33.pdf

GUERRERO, E.; BLANCO, L.; VICENTE, F. (2002): «Trastornos emocionales ante la educación matemática», en GARCÍA, J.N. (coord.):Aplicaciones a la Intervención Psicopedagógica.Madrid, Pirámide.

WIGFIELD, A.; MEECE, J. (1988), «Math anxiety in elementary and secondary school students»,Washington, Journal of Educational Psychology, 80, pp. 210-216.

3.- ¿Existe relación entre el Género de los Alumnos de Educación Secundaria y las dificultades que tienen para la resolución de problemas matemáticos?

Variable dependiente: Dificultad para la resolución de problemas matemáticos.

Variable independiente: Género de los alumnos de educación secundaria.

¿Existe relación entre la Metodología de Enseñanza y las dificultades que tienen los alumnos de secundaria para la resolución de problemas matemáticos?

Variable dependiente: Dificultad para la resolución de problemas matemáticos.

4.-

Hipótesis de Investigación

Existe una relación entre el género de los alumnos de educación secundaria y las dificultades para resolver problemas matemáticos, de tal manera que las chicas presentan una mayor dificultad en la resolución de problemas matemáticos.

Hipótesis nula

NO existen diferencias estadísticamente significativas en la dificultad para la resolución de problemas matemáticos provocadas por el género de los alumnos de educación secundaria.

 

Hipótesis alterna unilateral

Existen diferencias estadísticamente significativas en la dificultad para la resolución de problemas matemáticos provocadas por el género de los alumnos de educación secundaria de, tal manera que las chicas presentan una mayor dificultad en la resolución de problemas matemáticos.

5.- 

Población: Alumnos de Educación Secundaria de Extremadura.

Muestra: Alumnos de 3º y 4º de la Educación Secundaria de Badajoz.

Variable independiente: Metodología de enseñanza

Hola a todos, somos Bárbara Cuesta, Raquel Plaza, José María Albadalejo y David Pardo del grupo M14.

Aquí os dejamos nuestra actividad:

1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El objetivo de este trabajo trata de determinar si existe relación entre estudiar en un determinado entorno rural y continuar los estudios realizando un ciclo de formación profesional.

 

2.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Villarroel Rosende G., Sánchez Segura X. (2002). “Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad”. Estudios Pedagógicos, nº 28, pp 123-141.

Feu, J. (2003). La escuela rural: apuntes para un debate. Cuadernos de Pedagogía, 327,90-94

Carmena, Gregoria (1986). “Sistema educativo y medio rural: la formación profesional”. Revista de Estudios Agro-Sociales. Núm. 136 (julio-septiembre 1986).

Martínez Burgos, J., Muñoz López M. (1992). “Estudio de una zona rural”. Aula de Innovación educativa (versión electrónica). Revista Aula de Innovación Educativa 8.

González Regidor, Jesús (1986). “Situación de la formación profesional en el medio rural”. Revista de estudios Agrosociales. Núm. 136, págs. 135-193.

 

 

3.-PROBLEMA ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN:

El sistema educativo en nuestro país trata de llegar a toda la población atendiendo al principio de igualdad de oportunidades para todos. Sin embargo pueden existir una serie de factores que lleven a crear un determinado perfil de alumnos en función de si estos han realizado sus estudios de enseñanza obligatoria en un entorno rural. Por tanto, es decisiva la variable de estar escolarizado en el sector rural a la hora de tomar la decisión de continuar los estudios cursando un ciclo de formación profesional Influye en el rendimiento académico estudiar en la escuela rural

 

 

 

 

 

4.- FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y SELECCIÓN DE VARIABLES:

 

Hipótesis de investigación/sustantiva: existe una relación positiva entre el alumnado de secundaria del sector rural y el hecho de que se decante por realizar un ciclo de FP.

Hipótesis nula: no existen diferencias estadísticamente significativas en alumnos que finalizan la ESO/bachillerato en una zona rural y el hecho de que se matricule en un ciclo de FP.

 

Variable dependiente: alumnos que deciden matricularse en FP.

Variable independiente: contexto en el que estudia el alumno (social, económico, geográfico)

 

 

 

5.- DETERMINACIÓN DEL DISEÑO Y LA METODOLOGÍA:

La población de estudio estará constituida por los niños/as matriculados en el último curso de la ESO de los centros educativos de titularidad pública, concertada o privada de la Comunidad de Castilla la Mancha, se representan de este modo los diferentes estratos sociales. Dadas las características de la población se procederá a un muestreo estratificado proporcional, de forma que trabajaremos con una muestra proporcional de 50 niños.

El tamaño de la muestra es significativo y a partir del mismo se valorarán las motivaciones de los alumnos para  decidir con qué estudios continuar .

Muchas gracias a tod@s! Muy buenos trabajos, gracias por vuestro esfuerzo. Mucho ánimo

 

Hola a todos:

Somos Elena Grigorovici, Adriana Rieu Canal, María Luisa Karstens Morillas, Rafael Galindo Jiménez y Pablo Zarate Álvarez de Eulate, del grupo M12.

ahí os mando la dirección de drive para que podáis acceder a nuestro trabajo.

https://docs.google.com/document/d/1YUg3i3PMk4QK_ebDMIzefQh81-AT-IXkeZKDJ2BdXrk/edit?usp=sharing

Un saludo
 

¡Genial equipo M12-5! De no haberlo hecho ya, recordad subirlo también al Campus Virtual como documento adjunto a la Tarea  :)

Os dejamos el enlace con nuestro trabajo.

Somos del grupo M-11:

CAMPOS TRABAZO, IRIA

LACASA DÍEZ, ANA

LACASA DÍEZ, MARÍA

PERAL MILLÁN, MIREIA

https://drive.google.com/file/d/0B3hiKnvALy3nR2RjQ3JUQWcxcUU/view?usp=sharing

Un saludo!!

 

 

Hola, Aquí teneis nuestro trabajo. Somos del grupo M14

https://drive.google.com/file/d/0B2nfMZ7o7nnMbG5oTFg2SldWaTA/view?usp=sharing

Un saludo

 

Buenas, aqui os dejo nuestro trabajo en un enlace de google drive...

https://drive.google.com/file/d/0B0wI9YnhoOubQm5tajJzYzU2cGc/view?usp=sharing

 

 

Un saludo

¡Genial equipo M12-6! De no haberlo hecho ya, recordad subirlo también al Campus Virtual como documento adjunto a la Tarea  :)

hola!

somos el Equipo: M14-G1:

Alejandro Gutierrez Gómez. 

Arttu Juhani Soderholm.

María Regal Carballo.

Os dejamos nuestra Actividad 7.1. Diseñando un proyecto de investigación

https://drive.google.com/#folders/0B84PXJ_eruemNjZEbC1IVWloRlE

 

PASO 1. Formulación del problema:  ¿Fomenta el nuevo máster de educación secundaria la innovación?

El máster tiene como finalidad la adquisición de una formación avanzada de carácter especializado, orientada a la especialización académica y promover la iniciación en tareas investigadoras. Por lo tanto, los profesores que cursan el máster deberán ser capaces de resolver problemas y  aportar a sus proyectos educativos la investigación y la innovación para preparar a los alumnos para los futuros problemas que tengan que afrontar.  Esta mayor especialización por parte de los docentes en campos como en la innovación si debería de fomentar el incremento de proyecto innovadores.

PASO 2. Revisión de la Literatura.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA:

Rodríguez, J. G., Font, V., Rubio, N., & Planas, N. (2009). Competencias profesionales en el Máster de Profesorado de Secundaria.

Ivanova, O., & Llorente-Pinto, V. (2012). Variables sociales en la sensibilización intercultural a través de las lenguas románicas como LL. EE. TO CLIL.

Benarroch Benarroch, A. (2010). Diseño y desarrollo del máster en profesorado de educación secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y DIVULGACIÓN de las Ciencias, 8(1).

Manassero Mas, M. A., Vázquez Alonso, Á., & Acevedo Díaz, J. A. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 299-312.

Benarroch Benarroch, A., Cepero Espinosa, S., & Perales Palacios, F. J. (2013). Implementación del Master de Profesorado de Secundaria: aspectos metodológicos y resultados de su evaluación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2013).

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional.

Lara, V., & Lorenzo, N. (2004). La formación del profesorado de Historia en Chile. La formación inicial y permanente de los educadores de la V región en el marco de la reforma educacional. Universitat de Barcelona.

Vilches, A., & Gil, D. (2010). Máster de formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(3).

 

PASO 3. Formulación del problema específico.

Problema:  ¿Está relacionado el estudio del Máster de Educación con una mayor innovación por parte del profesorado? Nuestro objetivo será comparar los proyectos de investigación e innovación por parte de los docentes con CAP o con Máster y,  comparar, si efectivamente los docentes con Máster tienen un mayor porcentaje de proyectos educativos.

PASO 4. Hipótesis de Investigación

¿Está relacionado el estudio del Máster de Educación con una mayor innovación por parte del profesorado?

Problema: ¿Está relacionado el estudio del Máster de Educación con una mayor innovación por parte del profesorado?

H. de investigación o sustantiva:

Existe una relación positiva entre la innovación por parte del profesorado y estudiar el Máster de Educación, de tal manera que los profesores que estudian el Máster tienen un mayor numero de proyectos de innovación.

Hipótesis nula:

No existen diferencias estadísticamente significativas con un aumento de proyectos de innovación con la implantación del Máster.

Hipótesis alterna bilateral:

existen diferencias estadísticamente significativas con un aumento de proyectos de innovación con la implantación del Máster.

Hipótesis alterna unilateral

Existen diferencias estadísticamente significativas con un aumento de proyectos de innovación  con la implantación del Máster. Es mayor el numero de proyectos educativos en los docentes con Máster.

 

PASO 4. Variables

Variables independientes:

Docentes con CAP

Docentes con MÁSTER

Variables dependientes

Edad de los docentes, motivación

Número de proyectos educativos.

Media docentes con CAP y docentes con master

artículos publicados

Años de experiencia como docente

Colegio público/privado

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES SEGÚN SU NIVEL DE MEDIDA

PASO 5. Población y Muestra                                                        

Población: docentes con CAP y docentes con Master.

Master/ no master.

Muestra: numero de proyectos de innovación                                    

PASO 5. Instrumentos de Medida.

Instrumentos de recogida de Datos.

Valoraciónes por parte del alumnado

Cuestionarios a los docentes

Cuestionarios a los alumnos de docentes con cap y con master

Estrevistas a los docentes

Instrumentos de medición en sentido estricto.

Número de proyectos de innovación de los docentes con Cap y con master.

Actitud de los docentes con master a la hora de innovar.

 

Un saludo!!

:)

Buenos días,

Somos los siguientes alumnos del grupo M12_ Alfonso GONZÁLEZ ACOSTA , Miguel LÓPEZ PÉREZ, Javier TORRALBA FERNÁNDEZ, Marina RIAÑO MARTÍN-ARAGÓN

Aquí os dejamos nuestra actividad 7.1-Diseñando un proyecto de investigación:

Un saludo,

Actividad 7.1. Diseñando un proyecto de investigación:    

1 - Selección de un problema general:

En este proyecto de investigación analizaremos la siguiente cuestión que se nos presenta a la hora de analizar si es ‘bueno’ la práctica de deporte en  un nivel medio-alto en cursos avanzados y si realmente afectan en el rendimiento del alumno en las asignaturas principales.

Por todo esto planteamos el siguiente problema de investigación sobre el que trabajaremos:

“Los alumnos que cursan el Primer Ciclo (12–14 años (si no repiten curso), es decir, 1º E.S.O. y 2º E.S.O.) que están inscritos en la Categoría de Infantil (sub-14) en la Federación de Futbol de Madrid tienen peor rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas”.

2 - Revisión de la bibliografía sobre el problema:

Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

García Clavel, José; Balibrea Cárceles, Javier (2010). Motivación y rendimiento académico : los intangibles de la educación Ponencia: Investigaciones de Economía de la Educación. Zaragoza, 2010 ; p. 139-154.

González Barberá, Coral(2003) Factores determinantes del bajo rendimiento académico en Educación Secundaria. Tesis Doctoral.

Gutiérrez Sanmartín, Melchor; López, Esther Angélica (2012). Motivación, comportamiento de los alumnos y rendimiento académico. Infancia y aprendizaje. Madrid, 2012, v. 35, n. 1, febrero ; p. 61-72.

Hinrichs, Peter (2011). When the Bell Tolls: The Effects of School Starting Times on Academic Achievement. Revista Digital: Education Finance and Policy, v6 n4 p486-507.

Mato Vázquez, María Dorinda; Torre Fernández, Enrique de la (2010). Evaluación de las actitudes hacia las Matemáticas y el rendimiento académico. PNA. Granada, 2010, v. 5, n. 1, septiembre ; p. 25-36.

Moreno, J. A.; Cervello, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el auto concepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 8, Nº 1, 171-183.

Moriana, Juan Antonio; Alos, Francisco; Alcala, Rocio; Pino, Maria-Jose; Herruzo, Javier; Ruiz, Rosario (2006). Extra-Curricular Activities and Academic Performance in Secondary Students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, v4 n1 p35-46.

Nuviala, A. N., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: La influencia de los padres. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (6), 13-20.

Ponseti, F.; Gili, M.; Palou, P. y Borrás, P. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2),259-274.

Rees, Daniel I.; Sabia, Joseph J. (2010). Sports Participation and Academic Performance: Evidence from the National Longitudinal Study of Adolescent Health. Economics of Education Review, v29 n5 p751-759.

3 - Formulación del problema específico de investigación (preferiblemente cuantitativa).

“Los alumnos que cursan el Primer Ciclo (12–14 años (si no repiten curso), es decir, 1º E.S.O. y 2º E.S.O.) que están inscritos en la Categoría de Infantil (sub-14) en la Federación de Futbol de Madrid tienen peor rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas”.

En este caso el problema, sería comprobar que importancia que tiene la práctica del deporte y como influye ésta en los resultados académicos.

Por lo tanto para este estudio uno de los puntos más importantes sería comprobar el número de horas que se dedican a cada actividad, es decir, al estudio de la asignatura de matemáticas y la práctica del futbol, tanto para los alumnos que están federado como para los que no y si este está ligado directamente a los resultados académicos obtenidos en la materia de Matemáticas.

4 - Formulación de las hipótesis y selección de variables.

Hipótesis:

“Existe una relación negativa entre el número de horas que se dedica a la práctica del futbol y los resultados académicos en la asignatura de matemáticas”.

Variables:

Cualitativas:

Sexo.

Curso.

Alumnos federados.

Cuantitativas:

Edad.

Horas dedicadas a la práctica del futbol alumnos federados.

Horas dedicadas al estudio de la matemáticas alumnos federados y no federados.

Rendimiento académico en la asignatura de matemáticas alumnos federados y no federados.

5 - Determinación del diseño y la metodología:

Población:. Los alumnos del Colegio Santa Ana y San Rafael de la Colegio concertado de la  Comunidad de Madrid que han concluido 1º y 2º de la ESO.

Muestra: Los alumnos del Colegio Santa Ana y San Rafael que han concluido 1 y 2 de la ESO en los 2 últimos años y que continúan en el colegio.

Así analizaremos nuestra muestra que del total se dividirá en dos grupos, uno de ellos a los alumnos federados y otro grupo a los que no.

El instrumento para recogida de estos datos será un cuestionario, se pasará entre los dos grupos y se medirán las siguientes variables, genero, edad, horas de estudio dedicadas a las matemáticas fuera del horario lectivo, horas de estudio dedicadas a la practica de futbol para los alumnos federados, resultados académicos en la asignatura de matemáticas. 

Una vez recogidos estos cuestionarios se registraran y se analizarán estadísticamente.

En el análisis descriptivo se mostrará:

Resultados académicos por curso en la asignatura de matemáticos para alumnos federados y no federados.

Resultados académicos por género en la asignatura de matemáticas para alumnos federados y no federados.

A partir de aquí interpretaremos los resultados y enunciaremos unas conclusiones y generalizaremos los resultados.

 

¡Genial equipo M12-2! De no haberlo hecho ya, recordad subirlo también al Campus Virtual como documento adjunto a la Tarea  :)

GRUPO M14: María José Alonso, María Jesús Merino, Kurra García, Carmen Rubio.

INNVED                                            

Actividad 7.1. Diseñando un proyecto de investigación

1.Selección del problema general

La presente investigación se centra en el estudio del rendimiento de los escolares de 5º curso de Educación Primaria del Colegio Punta Galea de Madrid.

En el rendimiento escolar pueden influir gran cantidad de factores, nosotros nos centraremos en investigar cómo influye la jornada continua o partida en este rendimiento.

¿Qué aspectos contextuales influyen en el rendimiento de los alumnos de Primaria?

2. Revisión bibliográfica

-López Ariza, F. J. (2000). La jornada continua no debe ser un conflicto. Organización y gestión educativa:revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, n.1, pp.17-20. http://hdl.handle.net/11162/35864

Defiende que la jornada continua no supone un perjuicio a la calidad educativa de los centros si se consideran las experiencias de otros países de la Unión Europea y de algunas comunidades autónomas donde se está llevando a cabo.

-Lázaro Herrero, L. (2012). La Perspectiva social de la jornada escolar en la Unión Europea: estudio comparado en Italia, Francia, Portugal y España. Revista de Educación Comparada, nº19, pp. 193-218. ISSN: 1137-8654. Recuperado de http://www.uned.es/reec/pdfs/19-2012/08_lazaro.pdf

En esta investigación se comparan distintas actitudes de varios sujetos del sistema educativo: profesores, padres y Administración, en las jornadas escolares de Italia, Portugal,  Francia y España.

-Martín Bris, M. (2000). La jornada continua algo más que una propuesta horaria. Organización y gestión educativa : revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación,nº1, pp. 29-33. http://hdl.handle.net/11162/35875

Esta investigación debate la polémica entorno al tema de la jornada continua. Presenta el estado de la cuestión, las tendencias y los aspectos a valorar.

-Martín Ortega, E. (1999, 1 de noviembre). Acabar antes, ¿para qué?. Periódico El País. Recuperado de http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com/que-opinan-los-expertos-sobre-la-jornada-continua/

La Doctora Elena Martín defiende mantener la jornada partida alegando que los niños necesitan para descansar, comer y recuperar la atención. Recalca la importancia de los espacios de ocio para fomentar la interacción social.

-Salmerón Sánchez, M. I. (2010). El sistema educativo en Finlandia. EFDeportes.com, nº148, http://www.efdeportes.com/

Apuesta por la jornada continúa centrándose en el funcionamiento de la escuela finlandesa, cuyo horario escolar habitual es de 9 a 15:00 horas con clases de 45 minutos lectivos, y un descanso entre clase y clase de 15 minutos. Este sistema favorece el aprendizaje y rendimiento.

-Sola Fernández, M. (1999). EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR EN ANDALUCÍA ORIENTAL: Argumentos para una jornada completa de los centros educativos. Revista de Educación, nº 318, pp. 271-300.

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67672/008200030119.pdf?sequence=1

En esta evaluación se plasman las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones existentes en Andalucía en lo que se refiere a jornadas escolares (completa, intensiva y mixta).

3. Formulación del problema específico

¿Influye la jornada partida en el rendimiento de los alumnos de 5º de Primaria de Ciencias Sociales del Colegio Punta Galea?

4.Formulación de las hipótesis y selección de variables

Hipótesis de investigación o sustantiva: Existe relación directa entre el horario y la jornada escolar con el mayor rendimiento de los estudiantes de 5º de Primaria de Ciencias Sociales del Colegio Punta Galea. A mayor jornada escolar menor es el rendimiento de los alumnos.

Hipótesis Nula: No existen diferencias significativas entre la variable independiente (jornada escolar)  y la variable dependiente (el rendimiento de los alumnos).

                                                          H0ð  var. dep = var. indep.

Hipòtesis Alterna Bilateral: Existen diferencias significativas entre la variable interdependiente (jornada escolar) y la variable dependiente (rendimiento de los alumnos).

                                                          H1ðvar.dep  ≠ var. indep 

Hipótesis Alterna Unilateral: Existen diferencias significativas entre la variable independiente (jornada escolar)  y la variable dependiente (rendimiento de los alumnos). A mayor jornada escolar, la variable dependiente (el rendimiento) disminuye.

                                                         H1ð var. dep < var. indep

Variables: Grado de rendimiento de los alumnos.

-Según tipo de estudio se trata de una variable causal con función dependiente. Según su naturaleza es una variable Cualitativa Ordinal. Según nivel de medida, ordinal.

-Jornada escolar, número de horas escolares.

-Según tipo de estudio se trata de una variable causal con función independiente. Según su naturaleza es una variable Cuantitativa discreta. Según nivel de medida, nominal.

5.Determinación del diseño y la metodología

Los sujetos sobre los que centraremos el análisis son:

.Los alumnos de 5º de Primaria del Colegio Punta Galea de asignatura de Ciencias Sociales. Seleccionaríamos aquellos alumnos que el profesor considere con cierta madurez para realizar las actividades que les encarguemos.

.Padres de dichos alumnos.

.Profesor.

-Para recoger datos, utilizaremos:

Una lista de control de asistencia a clase, sabremos los alumnos que asisten a clase por la mañana y por la tarde.

Encuesta para los padres sobre la motivación de los alumnos al llegar a casa. Así tendremos los datos de los padres y estarán implicados en el proceso.

Diario de aprendizaje del alumno al finalizar cada clase, tanto por la mañana como por la tarde para comparar los datos como instrumento de recogida.

Informe valorativo del profesor sobre las actitudes del alumno en clase, por la mañana y por la tarde como instrumento de medición.

Entrevista alumnos seleccionados  que tengan clase por la mañana y por la tarde, para evaluar sus preferencias y que ellos consideren en qué turno obtienen mayor aprendizaje, como instrumento de recogida cerrada.

Test de actitud de los alumnos de mañana y de tarde realizado y diseñado por el departamento de orientación del centro.

 

 

Hola,

Somos Maia Arantzeta Lizagarra, Felipe Lavín Gutiérrez, Lorea Arantzeta Lizarraga e Iris Celorrio Aguilera del grupo/equipo de trabajo G5 del aula M13.

Compartimos con vosotros el link de nuestro diseño de proyecto de investigación, que trata sobre el déficit de competencias en comunicación oral de los estudiantes de secundaria y su relación con el desarrollo de la expresión oral a través de exámenes de este tipo.

https://drive.google.com/file/d/0B1GpwmDavo1OLVNpS1NVYnphU2M/view?usp=sharing

Un saludo,

G5, M13

Raquel del Amo Olivares
Elisa María Beltrán
Tania Yurena Afonso Llorente
Juan Carlos Buzón Martín 

PRÁCTICA TEMA 1

María está en 2º de ESO. Es una chica muy inteligente. Últimamente le gusta realizar muchas actividades de estrategia y resolución de problemas. Ya no tiene un aprendizaje tan memorístico como cuando estaba en primaria. Ha empezado a realizar esquemas y resúmenes de los apuntes para estudiar mejor. En varias ocasiones se ha replanteado las relaciones de amistad con sus compañeros de clase. Además ha comenzado en surgir en ella ideas políticas, distintas a la de sus padres, que hacen que reconsidere muchas de las cosas que creía hasta ahora.

 

¿Qué características identificas o crees que presenta María en su desarrollo como adolescente?

 

Hasta ahora, María había crecido sin plantearse sus creencias, o los conocimientos y razonamientos que en su familia, en el colegio y el contexto en el que vive le habían inculcado. Según ha ido creciendo, ha ido cambiando, llegando así a la etapa adolescente y, en consecuencia, de mayor cambio. María se encuentra en una fase de la adolescencia que se puede considerar de renovación y crisis. A esto se deben sus cambios en el modo de estudiar, un estudio menos memorístico y más razonado, a través de esquemas y resúmenes de los apuntes que faciliten su estudio. El curso del desarrollo del pensamiento formal sería un camino hacia una mayor independencia de la realidad inmediata al tiempo que se produce una mayor dependencia de los principios lógicos. Además razona sobre lo posible y no sólo sobre lo real, y es capaz de formular  hipótesis y comprobarlas.

 

También cabe destacar el replanteamiento que está surgiendo en ella sobre las relaciones de amistad con sus compañeros de clase. Esto le ocurre porque los adolescentes deben construir un autoconcepto e identidad nuevos, que incluyan cómo se ven a sí mismos y cómo lo ven los demás. Así mismo se vuelven más críticos con todo, de ahí que comience a desarrollar sus propias ideas políticas, diferentes a las de sus padres. Tienden a pasar menos tiempo con la familia y más con el grupo de amigos. El adolescente busca su identidad, quiere que le dejen ser como él desea.

 

¿Qué orientaciones educativas consideras que sería necesario poner en práctica en su caso?

 

En primer lugar hay que estudiar si estamos delante de un caso de altas capacidades intelectuales. María presenta algunos aspectos que la considerarían como una adolescente muy inteligente y que en ocasiones ha llegado a plantearse la relación con sus compañeros/as. Es por eso que se necesitaría llevar a cabo orientaciones educativas como la de ofrecer diferentes oportunidades reales de aprendizaje para evitar la exclusión social, de este modo a través de actividades en grupo en las aulas intentaría relacionarse con todos sus compañeros, y así darse cuenta de lo importante que es el trabajo en grupo en el día a día. Por otra parte, también se debería dar a esta alumna información adaptada a sus capacidades, para de este modo incidir y fomentar su interés por otras actividades.

 

Variables:

* Cualitativas:

   - Nominales: Sexo:

                         Religión:
                         Nacionalidad:

                         Medicación:

                         Aficiones:
                         Consumo de tabaco:
                                              alcohol:

                                              otras drogas:                       

                         

-Ordinales: Deseo de continuar en el entorno escolar: (0 a 10)
              Grado de satisfacción en el entorno escolar: (0 a 10)

                                                   en el entorno familiar: (0 a 10)

                Sensación de inferioridad/ superioridad:

                (0 =Muy Inferior; 5 =Igual; 10 =Muy Superior)

                        Grado de aburrimiento en el aula: (0 a 10)

    - Ordinales: Grado de aburrimiento en segmentos lúdicos: (0 a 10)
 

 

*Cuantitativas:

   - Discretas: Estudio: (horas semanales)

                       Ocio: (horas semanales)

                       Nº de dioptrías:

                                   Nº de cursos repetidos:

                       Nº de cigarrillos: (por semana)

                       Nº de copas de alcohol: (por semana)

  

   - Continuas: Edad:

                        Altura:

                        Peso:

                        Dosis de medicación administrada:

 

Muestra:

María como unidad experimental.

 

Referencias bibliográficas:

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI.

Acereda A. y Sastre S. ( 1998 ) La superdotación. Madrid. Síntesis.

Calafat A. (1999) Matriz de predictores del consumo de drogas durante la adolescencia. Pozuelo de Alarcón (Madrid). Idea Prevención. 

Perdón, creo que me he confundido al publicar aquí este trabajo.
Juan Carlos Buzón Martín.

Innovación Docente. El proceso general de investigación.

Buenos dias!! somos Pedro Diez Nerón, Javier Vidal García y Sebastián Esparza Hernández (M14, G2), aqui o redactamos los que serían los primeros pasos de nuestro diseño de investigación. Un saludo!

PRIMEROS PASOS DEL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION

El desarrollar actitudes positivas hacia la materia de educación física es uno de los objetivos importantes dentro de los diversos niveles educativos. Es un hecho el abandono de esta asignatura sobre todo en cursos superiores. Por ello es necesario plantearnos qué motivación tienen los alumnos hacia esta   actividad y  qué piensan sobre sus contenidos.

Estableceremos para ello los pasos siguientes a fin de poder realizar dicha investigación:

1.- PROBLEMA GENERAL

a/ Problema general elegido: El objetivo de este trabajo es conocer cuál es el  interés que muestran los alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria hacia la materia de Educación Física.

b/ Área educativa en la que se centrará la investigación: Didáctica de la Educación Física. Haciendo referencia al estudio del conjunto de interacciones profesor-alumno, alumno-centro y alumnos-alumnos, que desarrollan a lo largo del proceso de aprendizaje de la Educación Física.

2.- REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA SOBTRE EL PROBLEMA

Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Earl, L. M. & Stennet, R. G. (1987). Student attitudes toward phsysical and health education in secondary schools in Ontario, Canadian Association for Health. Physical Education and Recreation Journal, 53 (4), 4-11.

Fernández García, E. (1995). Actividad Física y Género: Representaciones diferenciadas en el futuro profesorado de Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Florence, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física Escolar. Barcelona:

Gutiérrez, M. (2000, enero/marzo). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.

Hellín, P. (2001). La Educación Física y las actividades físico-deportivas recreativas para los técnicos en animación deportiva: valoración de su plan de formación. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Murcia, España.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI (2), 14-28.

 

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Conocemos demasiado poco sobre qué piensan los estudiantes acerca de la EF, qué actividades les gusta en la realidad, qué les disgusta, qué es lo que valoran más y qué aspectos  les gustaría incluir o excluir en los programas recibidos.

Planteamiento del problema específico:

. Conocer la valoración de los alumnos respecto a los contenidos recibidos del programa de Educación física.

.Conocer qué tipo de actividades muestran mayor interés.

-Valorar si la intervención de los profesores influye en el interés de los alumnos.

La actividad física y en especial el deporte es una forma de desarrollo e interacción que permite al ser humano tener relaciones sociales ajenas a las interacciones capitalistas de consumo y producción en masa. Así como alejarse de las relaciones artificiales a través de las diferentes plataformas sociales con las que el individuo pierde de vista la interacción real. Todo esto deriva en un empobrecimiento del propio individuo y de su salud física y mental. El deporte permite mejorar todos estos aspectos de la vida, y ocupa un lugar privilegiado en nuestra sociedad actual.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el aprendizaje de la E.F es esencial y existe la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas, que relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. En los últimos años se ha dado mayor importancia a la E. F. como contenido esencial para lograr una educación integral.

Para conseguir estos objetivos es necesario crear actitudes positivas hacia el ejercicio físico, y quitar el prejuicio que se ha tenido acerca de la desvalorización de esta materia. Por otro lado no es menos importante el desarrollo de nuevas técnicas de interacción en el aula que permitan un mejor aprendizaje de la E.F e incrementen el interés por la práctica presente y futura de los alumnos.

Para desarrollar mayor motivación y actitudes positivas hacia la materia es indispensable analizar  cuál es la realidad de la práctica de la E. F actual. Este es el objetivo del presente trabajo.

4.- HIPOTESIS DE INVESTIGACION

a/ Hipotesis de investigación o sustantiva:

* Contra mayor sea la satisfacción por las actividades físicas mayor será la valoración de los alumnos por la materia de E.F. Dicho de otro modo: Si partimos de actividades que les gustan a los alumnos/as, su interés será mayor por la materia.

* El interés del alumnado por la E.F. viene ocasionada por la intervención del profesorado.

Harris 1979, Mowatt y Cols (1988), en su investigación determinan que las actitudes e intereses hacia la actividad física, son más positivas si se practica con mayor frecuencia.

Se encuentran también otras investigaciones que tienen en cuenta los intereses de los adolescentes frente a la E. F., como es por ejemplo la investigación de Parlebas, realizada en París, en 1985, con 10.000 estudiantes. De ellos 93%% deseaba actividades al aire libre y el 60% quería que esas actividades se desarrollaran fuera del contexto escolar.

Las investigaciones de Cervelló (2000), Gutiérrez (2000), Papaioannou (1994, 1995, 1998) apuntan a que las clases de Educación Física con una orientación hacia las actividades físicas provocan que los alumnos se sientan más satisfechos en las mismas.

b/ Variables en la investigación

El objetivo que plantea el presente trabajo es analizar la relación entre el interés hacia la Educación Física y los diferentes factores involucrados con él: grado escolar, género del alumno, la importancia que éste concede a la Educación Física, su práctica físico-deportiva, el contexto en el que se realiza dicha práctica y la titulación del profesor de la asignatura, en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria. Por lo tanto:

Variable dependiente: Pensamiento de los alumnos sobre la E,F.

Variables independientes; Grado escolar, genero, valoración de la materia, la practica físico-deportiva, el contexto de la práctica y la intervención del profesor.

 

 

5,.METODOLOGIA

a/ Población y muestra. La muestra estaba representada por 450 alumnos/as. Del total 314 eran chicos y  144 chicas, en edades comprendidas entre los 11 y 14 años, todos ellos estudiantes de la ESO de dos centros diferentes.

b/ Instrumentos de medida:

Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física (CAPAEF), diseñado para esta investigación. Consta de 22 cuestiones, cuatro eran de carácter abierto y el resto cerradas, agrupadas en cuatro bloques: sociodemográfico, importancia y valoración de las clases de Educación Física, aspectos relacionados con el profesor y hábitos físico-deportivos.

Para obtener los resultados se aplicaron métodos estadísticos de las variables presentadas a través de pruebas Chi.cuadrado de Pearson, completadas con análisis de residuos tipificados corregidos.

 

CONCLUSIONES

Sin detenernos en los resultados de manera detallada, ya que no es objeto de este trabajo, añadiremos lo siguiente:

Si que hay una correlación entre la valoración positiva de la E.F. con aquellas actividades que son del agrado de los alumnos y que les proporcionan diversión, movimiento y novedad.

También existe correlación positiva en la intervención del profesor. Los alumnos prefieren a profesores especializados en la materia que consigan llevar a cabo actividades recreativas y satisfactorias.

Por otro lado tenemos que los chicos valoran más positivamente la materia que las chicas al igual que sucede con los cursos inferiores de 1º de la ESO, que también muestran mayor interés que los cursos superiores.

 

Buenos días,

Somos el grupo G8 compuesto por Laura Arias y Teresa Bareño.

PASO 1: PROBLEMA GENERAL
¿Qué factores influyen en la resolución de problemas matemáticos?


PASO 2: REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Hemos partido de un estudio de la Revista de Educación, 340. Mayo-agosto 2006, pp. 551-569, y a partir de ahí hemos ido viendo otros estudios que tratan el mismo tema, y hemos observado que las conclusiones a las que llegan son muy similares a las nuestras.
Las conclusiones derivadas de la investigación efectuada por Marshall (1989), con el objetivo de identificar las estrategias de aprendizaje de resolución de problemas del alumnado, mostraron que los estudiantes realizaban comentarios de índole negativa en relación con las matemáticas antes de iniciar la resolución de los problemas, y que interpretaban este proceso como una señal de angustia, siendo un dato revelador de actitud negativa en relación con las matemáticas. Este resultado coincide en gran parte con el obtenido en el estudio publicado en la Revista de Educación, 340.
Además, estos datos vienen a confirmar la aportación del modelo de Baroody (1988) que explicitan cómo las creencias de los estudiantes y sus interacciones en situaciones de resolución problemas, conducen a respuestas afectivas-emocionales que repercuten en la percepción de la disciplina, en su autoconcepto, en las atribuciones causales y, consecuentemente, en el rendimiento y expectativas de logro.
De la misma forma, el estudio llevado a cabo por Gómez-Chacón (2002) sobre los efectos que se producen en las actitudes hacia las matemáticas, guarda relación con los obtenidos en el estudio del que hemos partido, en lo referente a la sensación de tranquilidad, calma y seguridad que experimentan los alumnos cuando se enfrentan a la resolución de problemas en grupo.
Según los estudios llevados a cabo por Fennema y Sherman (1976, 1978) acerca de la influencia de la variable género en las diferencias de aprovechamiento de los alumnos, tomando como cuestión central la autoconfianza al trabajar las matemáticas, los cuales muestran la existencia de diferencias significativas entre los sexos, presentando los chicos un aprovechamiento superior al de las chicas.

Referencias bibliográficas:
- BAROODY, A. J. (1988): El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, Visor.
- Fennema, E. y Sherman, J. (1976). Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales: Instrument Designed to Measure Attitudes Toward mathematics, Toward the Learning of Mathematics by Females and Males. Journal for Research in Mathematics Education, 7, 324-326.
Fennema, E. y Sherman, J. (1978). Sex-Related Differences in Mathematics Achievement and Related Factor: a Further Study. Journal for Research in Mathematics Education, 9 (3), 189-203.
- Revista de Educación, 340. Mayo-agosto 2006, pp. 551-569 567.
Gil Ignacio, N. y otros. EL PAPEL DE LA AFECTIVIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
- GÓMEZ-CHACÓN, I. M. (2000): Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid, Narcea.
- MCLEOD, D. B.;ADAMS,V.M. (eds.) (1989): Affect and mathematical problem solving: A new perspective. New York: Springer-Verlang.
-MARSHALL, S. (1989):«Affect in Schema Knowledge: Source and Impact», en D. B.

PASO 3: PROBLEMA ESPECÍFICO
¿Influye la afectividad en la resolución de problemas matemáticos?


PASO 4: QUÉ HIPÓTESIS QUIERO CONTRASTAR? 
HIPÓTESIS 1:
Existe una relación negativa entre la afectividad y la resolución de problemas matemáticos. A medida que la afectividad es mayor, la resolución de problemas es peor.
• Hipótesis nula:
No existe relación estadísticamente significativa entre la afectividad y la resolución de problemas matemáticos.
• Hipótesis alterna bilateral:
Existe relación estadísticamente significativa entre la afectividad y la resolución de problemas matemáticos.
• Hipótesis alterna unilateral:
Existe relación estadísticamente significativa entre la afectividad y la resolución de problemas matemáticos.  La resolución de problemas matemáticos es mejor cuanto menor es la afectividad.
HIPÓTESIS 2:
Existe una relación entre el sexo y la afectividad. Las mujeres demuestran mayor afectividad que los hombres.
• Hipótesis nula:
No existen diferencias estadísticas significativas entre el sexo y la afectividad.
• Hipótesis alterna bilateral:
Si existen diferencias estadísticas significativas entre el sexo y la afectividad.
• Hipótesis alterna unilateral:
Si existen diferencias estadísticas significativas entre el sexo y la afectividad. Existen a favor de las mujeres
¿CON QUÉ VARIABLES VAMOS A TRABAJAR?
Se trata de variables causales.
Variable independiente: La afectividad: cuantitativa ordinal (de acuerdo….)
Variable dependiente: Resolución de problemas matemáticos: Cuantitativa continua


PASO 5: ¿CUÁL ES NUESTRA POBLACIÓN/ MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO?
Nuestra población muestra es el alumnado de 3º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria.
La muestra quedó constituida por 346 alumnos, 166 varones y 180 mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, procedentes de tres institutos públicos de Educación Secundaria de Badajoz.
¿CÓMO RECOGERÍAMOS LOS DATOS (INSTRUMENTOS QUE UTILIARÍAMOS)?
El instrumento de recogida de datos empleado en nuestra investigación consistió en un cuestionario sobre las creencias y actitudes acerca de las matemáticas, compuesto de 52 ítems y cuatro alternativas de respuesta («de acuerdo»; «muy de acuerdo»; «en desacuerdo» y «muy en desacuerdo»).

 

 

¡Hola a todos y todas!

Somos el grupo G-4 compuesto por: Niurka Barrios Bermúdez, Raquel Carbajo Fernández, Mª Victoria Méndez del Valle, Ana Ruiz López y Mª del Mar Tenorio Martínez.

1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 
¿Cómo influyen los problemas familiares en los resultados académicos de los alumnos?
2.- REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Y LITERATURA SOBRE EL PROBLEMA.
- Antonia L. Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Recuperado el 15 de Octubre en http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_4.pdf
- Chérrez Núñez, M. Y. (2013). Los conflictos conyugales inciden en el bajo rendimiento escolar de los niños del segundo año de educación básica de la unidad educativa Argentina-Francisco de Orellana del Cantón Mocha. Año lectivo 2008-2009 (Doctoral dissertation).
- Covandonga R.(2001) Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Recuperado el 15 de Octubre en http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850
- De Miguel, C. R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complu-tense de educación, 12(1), 81-113.
- Patricia R. y Nicasio G. (2009) El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos.
- Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Ediciones Morata.
- Vidal, C. R. (s.f.). El niño y las vicisitudes de la separación y/o divorcio. Portal de paidopsi-quiatria.
3.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. Formulación del problema específico de inves-tigación
¿Están relacionados los resultados académicos de los alumnos de entorno familiar desunido con el tipo de divorcio o separación de los padres?
4.- FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Y SELECCIÓN DE VARIABLES.
4.1.- FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.
- Hipótesis de investigación o sustantiva 1:
Existe una relación directa entre los resultados académicos y el divorcio o separa-ción traumática de los padres, de tal manera que si los padres están divorciados o separados de forma traumática, perjudica los resultados académicos de los hijos.
- Hipótesis nula 1:
No existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados académi-cos provocadas por el divorcio o la separación traumática de los padres.
- Hipótesis alterna bilateral 1:
Existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados académicos provocadas por la separación traumática de los padres.
- Hipótesis alterna unilateral 1:
Existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados académicos provocadas por la separación traumática de los padres. Este tipo de separación perjudica los resultados académicos de los hijos.
- Hipótesis de investigación o sustantiva 2:
Existe una relación directa entre los resultados académicos y el divorcio o separa-ción amistosa de los padres, de tal manera que si los padres están divorciados o separados de forma amistosa, mejoran los resultados académicos de los hijos.
- Hipótesis nula 2:
No existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados académi-cos provocadas por el divorcio o la separación amistosa de los padres.
- Hipótesis alterna bilateral 2:
Existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados académicos provocadas por la separación amistosa de los padres.
- Hipótesis alterna unilateral 2:
Existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados académicos provocadas por la separación amistosa de los padres. Este tipo de separación me-jora los resultados académicos de los hijos.
4.2- SELECCIÓN DE VARIABLES:
 Independiente: Tipo de separación de los padres
Tipo: Cualitativa nominal. Sus valores no se pueden asociar naturalmente a un número (separación amistosa o separación traumática).
 Dependiente: Resultados académicos
Tipo: Cuantitativa numérica y de intervalo. Los resultados académicos son numéri-cos y la unidad de medida es constante. Sus valores se pueden comparar antes y después de la separación y se pueden realizar intervalos (resultados académicos de excelentes a buenos, de normales a bajos, de bajos a normales...).
5.- DETERMINACIÓN DEL DISEÑO Y LA METODOLOGÍA.
5.1.- POBLACIÓN Y MUESTRA
La población son: todos los alumnos de la Educación Secundaria, Bachillerato y de Formación Profesional de Grado Medio pertenecientes a la Comunidad de Madrid cuyas familias se encuentran desunidas por la separación o divorcio de los padres.
La muestra es: el alumnado de los centros de Secundaria, Bachillerato y de For-mación Profesional de Grado Medio.
5.2.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Instrumentos de recogida de datos: Anecdotario, expedientes académicos, test, listas de control, cuestionarios, técnicas sociométricas, entrevistas...
Instrumentos de medición en sentido estricto: De aptitudes, de personalidad, intereses, actitudes y adaptación, de rendimiento y pedagógico, contraste de resul-tados académicos anteriores y posteriores a la separación...

Un saludo 

Hola, 

Somos el grupo G7 compuesto por: 

Miguel Á. Herrero
Miguel Solís
Alicia Ramírez
Joaquín Nuño

 

 

1. ¿Cuál es el problema general de nuestra investigación?
Queremos demostrar que el nivel de esfuerzo de los alumnos aumenta cuando tienen
actividades extraescolares. Cuanto menos tiempo tienen para el estudio, mayor es la
capacidad de sacrificio, la autogestión, y se demuestra que en general el alumno es capaz de sobrellevar los estudios y las actividades extraescolares, sobre todo cuando éstas son lúdicas o físicas. El estudio lo centraremos en las asignaturas de lengua y matemáticas
2. ¿Cuál es el estado de la cuestión?
Bibliografía
Carmona Rodríguez, Carmen; Sánchez Delgado, Purificación; Bakieva, Margarita (2011). Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Auto concepto y Género.
Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 447-465.
PISA 2006: Competencias científicas para el mundo de mañana, volumen I y II: Análisis, OECD
Publishing;
Revista de Investigación Psicoeducativa: Moriana, J.A., Alós, F.; Alcalá, R.; Pino, M.J.; Herruzo,
J.; y Ruíz, R. (2006): Actividades extraescolares y rendimiento académico de alumnos de
Educación Secundaria. Revista de Investigación Psicoeducativa. Vol. 4(1), pp. 20-26.
Bauer, K.W. & Liang, Q. (2003). The effect of personality and precollege characteristics on firtsyear
activities and academic performance. Journal of College Student Development, 44, 277-
290.
Brock, M.A (2003)Motivación y rendimiento académico en alumnos de ESO y bachillerato de
LOGSE. Annales. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 16,
191-223.
Descals, A. y Rivas , F. (2002) . Capacidades intelectuales y rendimiento escolar de estudiantes
de secundaria: constatación de una limitada relación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia
e Educación. 8, 203-214.
Mahoney, J. L., Cairos, B.D. & Farwer, T.W. (2003). Promoting interpersonal competence and
educational success through extracurricular activity participation. Journal of Educational Psychology, 95, 409-418.
Marsh, H. & Kleitman, S. (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad, and the Nonlinear. Harvard Educational Review, 72, 464-514.
Moriana, J.A., Alós, F., Alcalá, R. Pino, M.J., Herruzo, J. y Ruíz, R. (2006). Actividades
extraescolares y rendimiento académico de alumnos de Educación Secundaria. Revista de
Investigación Psicoeducativa, 4, 20-26

3. ¿Cuál es el problema específico?
Realizar un estudio que demuestre si hacer actividades extraescolares aumenta el rendimiento académico
4. ¿Qué hipótesis queremos contrastar? ¿Con qué variables vamos a trabajar?
Hipótesis a contrastar:
Hip. Sustantiva: Existe una relación positiva entre el rendimiento de los alumnos de la
enseñanza obligatoria y el hecho de realizar actividades extraescolares, de tal manera
que cuando se hacen actividades extraescolares mejora el rendimiento académico.
Hip. Nula: No existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento de
los alumnos de enseñanza secundaria provocadas por su realización de actividades
extraescolares.
Hip. Alterna unilateral: Existen diferencias estadísticamente significativas en el
rendimiento de los alumnos de enseñanza secundaria provocadas por su realización de actividades extraescolares. Es mayor el rendimiento de los alumnos que realizan actividades extraescolares
Variables a trabajar:
Variables independientes: Actividad extraescolar (Física o intelectual)
Variables Dependientes: Rendimiento académico
Variables de control: Asignaturas de ciencias/letras, ambiente de estudio en casa,
nivel socioeconómico, Género

5. ¿Cuál es nuestra población / muestra objeto de estudio? ¿Cómo recogemos
los datos?
Población: todos los alumnos de enseñanza secundaria de Madrid
Muestra: Alumnos de enseñanza secundaria de la zona noroeste
Recogida de datos: Encuestas, archivos de evaluaciones obtenidos de los centros,
Pruebas propuestas por nosotros.

 

Saludos

 

Ver todos

Únete a Didactalia

Navega entre 1353 recursos e 1041 persoas

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Queres acceder a máis contidos educativos?

Iniciar sesión Únete a unha clase
x

Engadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Axuda do xogo
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo