Actividad 1.2: Vídeo fórum: "Atreverse a innovar en educación" por Verónica San Millán

tipo de documento

  • Gefällt mir 0
  • Besuche/Aufrufe 103
  • Kommentare 0
  • Speichert in
  • Aktionen

Über diese Ressource...

 

1. ¿A qué barreras crees que se enfrenta el docente a la hora de iniciar un proceso

de innovación?

Yo creo que el mayor reto al que se enfrenta el docente en el proceso de innovación es él mismo. Más allá del factor económico, que puede ser una barrera difícil de superar en muchos casos, el miedo a equivocarse puede ser incluso mucho más paralizador que el no disponer de medios materiales. A pesar de las deficiencias de nuestro sistema educativo actual, el replanteamiento de la educación es un reto que a muchos puede producir un cierto vértigo. Romper y cambiar debe hacerse siempre con expectativas de mejora, sin embargo nunca hay garantías de conseguir un éxito completo. Así que cierta incertidumbre será inevitable. Una vez superada la barrera del miedo a fracasar, la complicación será acertar con el método. Para ello será imprescindible realizar una reflexión previa sobre las necesidades de los estudiantes con los que trabajamos. Conocer bien cuál es el conteto familiar, social, cultural e incluso religioso de los estudiantes y a partir de ahí diseñar un programa de innovación que vaya acorde con ellos y con el centro.

 

2. ¿Qué barreras crees que puedes encontrar a la hora de innovar en un centro educativo?

La barrera mental que de la que hablábamos previamente, ahora la debemos extrapolar a la de los consejos escolares. Será necesario ponernos de acuerdo con los preofesores de nuestro departamento o incluso con los de todo el instituo. Y este proceso puede ser muy lento e incluso frustrante si se producen los desacuerdos. Incluso si hay unanimidad en el claustro, puede que el centro no cuente con la autonomía para ejecutar su idea. No hay que olvidar que cumplir con el programa curricular es una obligación para todos los centros. Otro tema que no hay que olvidar son los recursos materiales con los que cuenta el instituto. Nuestra idea innovadora tendrá que enmarcarse dentro de unos presupuestos que a veces se pueden quedar cortos ante nuestras intenciones. Y por último, no debemos olvidar los cambios de leyes en educación. Para comprobar si una propuesta es efectiva y obtiene resultados es necesiario poder mantenerla durante un tiempo sin interrupciones. Y eso es algo imposible cuando cada nuevo gobierno trae en la cartera de educación una nueva propuesta legisladora.

 

3. ¿Qué quiere decir, según lo que se plantea en el vídeo, que “nuestros sistemas educativos son anacrónicos”?

Todos estamos de acuerdo con que la realidad de los jóvenes de hoy no tiene nada que ver con la vivimos nosotros. Si pensamos en una persona de 35 años, que ha pasado por la escuela, el instituto e incluso se ha graduado en la Universidad sin ni siquiera conocer Internet y realizando los trabajos sólo con la ayuda de su Enciclopedia Espasa, parece mentira pensar todo lo que ha cambiado en 20 años. Ahora pensemos en un niño de 15 que va al Instituto. Al terminar las clases, clases en las que probablemente sólo ha utilizado libros y tal vez con suerte un audio en la clase de inglés, el joven lo que probablemente haga al llegar a casa sea sentarse frente al ordenador. Al abrir su pantalla se contectará con un mundo de conocimiento ilimitado y globalizado mucho más sugerente y rápido que cualquiera de sus clases. Probablemente no sabrá aprovechar todo ese caudal de conocimiento, sin embargo, siente que sus clases son anticuadas y que no encuentra nada nuevo en los libros de texto que no pueda buscar en la red.

Cuando el video habla de un sistema anacrónico, se refiere a eso precisamente. A unos métodos de aprendizaje que no casan con las mentalidades de los estudiantes, ni con la realidad que se encontrarán una vez se enfrenten a la vida laboral. Aquellos que últimamente han estado buscando empleo, saben que las ofertas de trabajo hoy en día exigen a los candidatos que sean pro activos, dinámicos, creativos, innovadores, que sean capaces de pensar fuera de la caja, que aporten nuevas ideas al negocio, sea cual sea éste. Sin embargo, estamos enseñando a nuestros jóvenes a ser así? Qué labor está haciendo el sistema educativo español por trabajar las mentes creativas de nuestros jóvenes? Cuál debe ser entonces el papel del profesor para ayudar a que los estudiantes sean más creativos? Es suficiente con llegar al aula y anotar ejercicios en una pizarra, leer datos y libros de referencia o corregir exámenes con bolígrafo rojo? Están fracasando nuestros profesores en esta compleja tarea?

 

4. Una de las anacronías del sistema educativo tiene que ver con la división de conocimientos en materias ¿qué opinas tú al respecto?

Probablemente todos recordemos el momento en el que tuvimos que elegir la especialidad en COU o Bachilerato. Y seguramente muchos recuerdan comentarios como: elige ciencias, Bellas Artes está llena de vagos que nunca se ganarán la vida. Como dicen en el vídeo, esta idea, muy extendida por otra parte, se explica por un motivo económico, pero también en el caso de nuestro país, por la infravaloración de la cultura. Pero más allá de eso, qué error ha supuesto la división entre disciplinas. El hecho consumado de que las ciencia y las artes eran como el agua y el aceite sólo noas ha empobrecido. Cuántas personas se cierran a los números escudándose tras un... “ es que yo soy de letras”.

Sin embargo, qué pasaría si estudiamos la Historia Contemporánea a través de los cambios en la danza o en la música? O estudiar física en una cocina preparando bizcochos. No conseguiría eso captar la atención de los alumnos? No romperíamos así con la consideración equivocada de que hay carreras de primera y otras de segunda?

 

5. Se habla de nuevos retos para los profesores, ¿cuáles son esos retos?

Los mayores retos para los profesores es renovar un sistema que está obsoleto, que aburre a los que lo aprenden y en muchos casos también a los que lo enseñan. Además, la sociedad española se encuentra un periodo de cambio constante. La llegada de personas de distintas nacionalidades, culturas, lenguas y religiones está obligando al profesorado a replantearse el cómo y el qué constantemente.

 

Fecha publicación: 31.5.2014

Inhalt unter einer Lizenz von Creative Commons Attribution 3.0 License. Licencia Creative Commons

Kommentieren

0

Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión

Únete a Didactalia

Browse among 1353 resources and 1041 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Möchten Sie auf weitere Bildungsinhalte zugreifen?

Einloggen Tritt einer Klasse bei
x

Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Spielhilfe
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo