MES. Actividad 2.1. Potenciadores y resistencias a la innovación

tipo de documento

  • Gefällt mir 0
  • Besuche/Aufrufe 1052
  • Kommentare 160
  • Aktionen

Über diese Ressource...

Esta actividad pertenece al MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATOS Y CICLOS FORMATIVOS. Si no eres alumno/a del master, puedes participar igualmente si así lo deseas.

---------------------

Tras leer y visionar los materiales del tema 2, compartir vuestras opiniones y críticas acerca de los mismos en este espacio de debate.

Esta actividad se realizará del 7 al 18 de enero 2014

Kategorien:

Fecha publicación: 5.12.2013

Kommentieren

160

Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión

Hola a todos,

En cuanto a reflexionar las resistencias a la innovación, los expertos que se dirigen a este tema en la documentación llegan a la conclusión, con sus diferentes opiniones y matices, que existe un resistencia común y de base, que es la "cultura". En esta "cultura" entramos todos, es decir, desde la política a la hora de realizar los cambios pertinentes, que como apunta Maria Acaso de que la política debería estar al servicio de la educación y no al contrario, las inquietudes de los docentes en preocuparse y pensar más en los alumnos que en nosotros mismos, la valoración que la sociedad hace de la educación y sus docentes, etc. Por eso coincido con algunos de vosotros, como José F. y Manuel, estos cambios deben originarse desde varios frentes pero no sólo de la política y el cambio será lento y con distintas fases. De aquí, enlazo con que estos cambios nunca deben ser definitivos, si no que deben sufrir modificaciones y adaptaciones a las fechas actuales.

Respuesta a la conversación de Loreto, M Carmen y Manuel en la parte inferior:

Hola a todos!

Creo que Loreto y M Carmen ponéis la lupa en puntos diferentes, si vemos el sistema educativo como una pirámide, Loreto defiende la gran capacidad de los profesionales que se encuentran en la base de esta pirámide y M Carmen critica las grandes barreras que se imponen desde la parte superior.

Yo me quedo con la conclusión de Manuel, vamos a ser optimistas porque cada vez somos más conscientes de los cambios necesarios en las prácticas educativas y, respecto a las barreras con las que nos vamos a encontrar, no hay que olvidar que cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean.

~~Buenas tardes compañeros y profesores,
Coincido con las opiniones aquí suscritas.
Después de leer y visionar el material del tema 2, he de decir que me ha gustado mucho la entrevista de María Acaso y el vídeo de la educación prohibida.
Me parece muy interesante los conceptos que aporta María Acaso para acercarse a los alumnos cambiando las clases, creo ayudará a muchos alumnos a mejorar sus resultados.
También el concepto de la “educación bulímica”. A todos nos ha pasado pero este concepto me parece imposible de cambiar a la fecha, quizá con el tiempo a través del desarrollo de muchos proyectos de innovación consigamos cambiar el modelo de educación y esto no le ocurra a los alumnos.
Creo firmemente mucha parte del fracaso de los docentes radica en como desarrollan sus clases, las nuevas tecnologías pueden ayudar a muchos de ellos a impartir sus materias sin perder el control de la clase. Me parece fundamental la formación en esta materia para hacer más atractiva la educación para el alumno.
 

Buenas,

Estaba releyendo con poco más del calma el artículo "Cambio Educativo y culuatara escolar: Resistencia y Reconstrucción" de Antonio Bolívar. En este texto extra la siguiente cita:  después de décadas dedicados a introducir cambios educativos, "hemos empezado a ver que el cambio no es un simple problema técnico, sino un problema cultural que requiere prestar atención al contexto y a la creación de significados compartidos en los grupos de trabajo". Según muchos de los comentarios leidos, la mayoría estamos de acuerdo en que al final no se puede esperar a que la innovación venga de una determinada ley y que debemos comenzar a innovar en el propio aula y la única manera de mejorar como docentes será el comparatir conocimientos con los compañeros y poder formar parte de esa corriente innovadora en la docencia que actualmente está en plena "ebullición".

El video de Sonia Martínez  me ha sido extraordinariamente  útil, con ejemplos muy claros y con un lenguaje fácil, que es de agradecer.  Como no podía ser de otra manera, estoy de acuerdo con todo. Si tuviese que destacar algo,  me quedo con la siguiente frase “gran parte del éxito de una acción innovadora es precisamente lo fluida que sea la relación entre todos los agentes implicados”.
No digo nada nuevo, comentado que en nuestro país y en otros muchos hay un problema grave con la educación. Se realizan proyectos de innovación muy exitosos de forma aislada, cada vez más, pero que no logran extenderse más allá del centro donde nacen o alguno más. Esto es mejor que nada. El éxito absoluto, sería que la propia Administración tomará conciencia de esta necesidad, y promoviera un proyecto innovador que alcanzara a toda la comunidad educativa. Algunos país lo hicieron hace ya unas décadas, y son ejemplos absolutos en calidad educativa. Mientras esto llega, que llegará siendo optimista, debemos seguir trabajando con las limitaciones de todos conocidas.
En la entrevista María Acaso, cuando habla del concepto de “educación bulímica”. Rápidamente me ha venido a la memoria un examen donde tuve que memorizar una demostración matemática de un folio por las dos caras. Me acuerdo del gran esfuerzo de memoria en ese instante pero del resto lo olvide en el mismo momento que entregue el examen.
También destacaría la frase “no tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar”. Es cierto y muy triste. El éxito está en convertir la educación en una experiencia. Me viene a la memoria un profesor de Historia, del antiguo BUP, con el que visitamos unas ruinas romanas en Segobriga. Os aseguro que fue la primera y última vez que estuve realmente motivado estudiando el Mundo de la Antigua Roma. A esto lo siguió visitas al Museo Arqueológico y otras exposiciones. Cuando algo que ves, escuchas, tocas y te llega a emocionar….entonces estás en un aprendizaje significativo. Y es así de simple.
Este video me llevo a otros, y me gustaría mencionaros el concepto de “nativo tecnológico”. Un nativo tecnológico es aquel nacido rodeado de equipos tecnológicos. Mis hijos, pequeños (5 y 2 años), no son grandes consumidores de tecnología, pero saben manejar la galería de fotos del móvil, encender el canal de dibujos, poner una peli, juegos en la tablet y que le ponga el CD del cole en mi PC. Hablan por el móvil,…Las cosas interesantes aparecen en pantallas. No puedo imaginar la nueva educación dando la espalda a las nuevas tecnologías, no puedo imaginar una clase sin pizarra digital.
 

Habiendo hablado de casualidad con un compañero de mi trabajo me contaba su experiencia como docente que ya abandonó en la cual se dedicaba constantemente a realizar nuevas dinamicas para innovar,  que pasaba... pues que todo eran pegas por parte del equipo y lo unico que importaba era realizar un gran trabajo administrativo que apenas le dejaba tiempo para preparar las claes porque cada propuesta de innovación tienes que presentarla ante el consejo y repasarla y explicar al dedillo cada uno de los detalles sin apoyo ninguno ademas del consejo directivo y menos de los demas compañeros y esto es un gran problema que impide de alguna manera la INNOVACION.

De los comentarios que leo en la red, saco en conclusión que nuestro propio sistema educativo es el principal oponente al cambio, las instituciones estan tan asentadas y có modas, que cuaquier indicio de cambio ya casi no se intenta, comento esto porque yo he trabajado en un momento concreto en la universidad, y proponer medidas innovadoras que dependan de altas instancias ya es seguro que no va adelante, es un sistema recio desde la primera etapa escolar hasta lo mas alto de las instituciones educativas.

Pero tambien considero que alguien debe comenzar , a lo mejor nos toca o somos la generación de los innnovadores, pero al menos intentarlo.

Después de haber visualizado y leído los documentos aportados, he llegado a una conclusión general, y es que, cada vez hay más consciencia de la importancia de la Innovación en la educación y somos más conscientes de que lo importante es que los alumnos aprendan y no simplemente estudien.

Lo más importante para que esto se lleve a cabo es:

1. Que exista una voluntad de cambio y una visión completa de la situación.

2. Detectar el problema para conocer en que hay que innovar, como se van a realizar los cambios y que material vamos a necesitar.

3. Difusión del proyecto empleado, escuchar las críticas y adoptar las medidas necesarias.

 

Para conseguir que un proyecto de innovación funcione, es necesario que todos los agentes implicados trabajen en la misma dirección aunque creo que el papel más importante lo tienen los docentes. En ellos recae la responsabilidad final de que los cambios tengan éxito, por ello creo que deberían tener un papel fundamental, se debería respetar su opinión desde el principio del proyecto, desde la Administración,  ya que son ellos los que deben que tratan con los alumnos día a día, conocen su realidad y serán los encargados de difundir los nuevos métodos empleados. Como dice Paredes J. el cambio depende más de las iniciativas, del trabajo de los profesores, de la dirección escolar y del apoyo de las familias que de la reforma legislativa, aunque si que limitan el desarrollo de la innovación, con normativas referentes a la amplitud del currículum y la duración de las reformas. Como cita María Paredes “La educación está al servicio de la política” y debería ser al revés.

Actualmente pienso que quedan mucho trabajo por hacer para que consigamos una educación de calidad pero si todos mantenemos una actitud experimental y con el apoyo necesario lo conseguiremos.

Hola a todos! Patricia, llevas razón al decir que hay muchos centros en los cuales el equipo directo coopera muchisimo y apoya los proyectos de innovación. Yo pensaba que este era uno más de los problemas a lo cuales hay que enfrentarse la mayoría de las veces, pero trás realizar la entrevista de esta semana me dí cuenta de que eso no es así. Será por los casos con los cuales me he encontrado yo. Pero hay muchos casos, como tu dices, donde el equipo directivo coopera y apoya totalmente estas acciones. ''No te imaginas cuanto.'' es lo que me contestó la persona que entrevisté. Sin embargo, muchas veces falta más colaboración por parte de otros docentes y sobre todo, un aspecto que he visto que se menciona en varias entrevistas, que es tiempo para desarollar estos proyectos.

¡Hola Catalina!

Efectivamente, el tiempo, y la falta de incentivos (motivaciones), hace que sea complicado desarrollar nuevas iniciativas innovadoras, si a eso le sumamos la falta de apoyos por parte de la Administración, los miedos e incomodidades que lleva la aplicación de nuevas ideas, hacen que en el panorama que nos encontramos, sea muy común, que todos somos partidarios de la innovación, pero son pocos los "valientes" que se aventuran a ello, al menos con un proyecto completo, si es verdad, que hay muchos, que de manera individual y puntual, aplican ciertas iniciativas que podemos interpretar como innovadoras.

Supongo que , siguiendo el ejemplo que comenté anteriormente, cuando un bebé empieza a andar no lo hace de manera explosiva, si no que vá pasando por distintas fases, hasta que consigue su objetivo.....

Hola, buenas a todos, después de leer los documentos obligatorios y recomendados, en mi opinión los más interesantes son los que muestra la profesora Sonia que explica las definiciones genéricas de la innovación. y el video de la entrevista de María Acaso,ya que los documentos escritos me han parecido poco relevantes y difíciles de entender.Esta opinión la comparten muchos de vosotros entre ellos Emilio , donde explica los puntos más relevantes de María Acaso en la que nos dice que el alumno no es un ordenador o máquina  que solo pueda almacenar datos , el alumno a lo largo del curso debe de obtener un pensamiento crítico de la asignatura  y de la realidad del entorno que le rodea,son los alumnos los que deben crear un pensamiento personal, capaces de crear discrepancias, diferentes opiniones....

Las limitaciones que tiene el docente a la hora de innovar son asociadas a lo personal primordialmente como explica nuestro compañero Emilio, pero también es cierto que los docentes no comparten sus ideas, grandes diferencias entre ellos.

Muchas de las restricciones personales son por las limtaciones que tiene el individuo alrededor entre ellas: la cultura escolar, centro escolar .

Nuestro compañero Pedro nos dice que necesitamos un modelo educativo con más confianza.

Como conclusiónsolo puedo decir que los docentes siempres se enfrentarán a obstáculos a la hora de innovar y somos nosotros los que tenemos que acabar con ello, necesitamos que cada uno de nosotros aporte su granito de arena ,para que esta educación no se a solo  la de informar o almacenar, si no la de ayudar a  construir unos valores y pesamientos propios al alumno que facilitirá y potenciará nuestra tarea como docente a la hora de realizar un proceso de inovación.

Hola a todos y todas, despues de todo lo visto, creo que en estos momentos la educación está en una encrucijada, todos los miembros que conforman la sociedad educativa esta inmersa en un cambio, cambio que por desgracia no va todo lo rápido que queremos pero en ocasiones las prisas no son buenas. Todos los cambios no son positivos pero hay que verlos y experimentarlos para adecuar los mejores a nuestro sistema de enseñanza y a sus agentes.

Debemos hacer las cosas bien desde la base, crear desde el inicio de los niveles educativos el germen necesario para llegar a una cultura educativa lo más amplia y necesaria posible, y que está cultura llegue a todos los niveles de la sociedad sin tener en cuenta nuestro poder adquisitivo o el lugar que ocupas en la piramide social. Todo el mundo debe tener las posibilidades de aprender, y el estado, centros, profesores y familias deben ser los medios para llegar a ello.

Es cierto que aunque lo que resuena de fondo es bastante negativo hacia las iniciativas innovadoras por parte de los docentes (poco entendimiento y apoyo, poco respaldo de parte de la directiva, etc...), hay muchos casos en que estas iniciativas son apoyadas, seguidas y muy valoradas.

Afortunadamente hay mucho profesor muy implicado en el asunto, y muchos centros que ven en esta línea su 'línea de actuación'.

Creo que cualquier cambio cuesta, y más aquellos que remueven aspectos tan asentados como es la forma de educar en un país; pero poco a poco se va caminando hacia nuevos métodos, nuevas formas y más y más gente implicada en ello.

 

Hola!!!! No hago mas que leer criticas que afirman que en este país no interesa la educación y no estoy de acuerdo, si interesa y creo que hay un gran numero de españoles muy preparados, cada años los jóvenes que salen al mercado laboral están mas preparados., mas idiomas, mas estudia postuniversitarios, mas cursos,.... En generaciones anteriores esto no ocurría. Por el mundo hay muchísimos españoles trabajando en puestos de gran responsabilidad y haciendo labores importantísimas de investigación. Y son españoles educados en España.

Si, pero si tanto interesa la educación porque no hay un pacto en educación?porque tenemos que salir fuera del país? Y quien costea los gastos de los estudiantes? los padres que pueden, cuando en otros países la educación es practicamente gratuita porque creo que se han echo y se van seguir haciendo grandes recortes en educación de seguir las cosas como están. No entiendo esta discordancia, gente muy preparada, uno de los países peor valorados en educación , miremos el informe Pisa, y una tasa de fracaso escolar desbordante, sinceramente no lo entiendo que alguien me lo explique? Saludos.

 

 

Buenas,

No he podido evitar el contestaros, estoy de acuerdo con la postura de Loreto en el sentido de que ahora mismo hay muy buenos docentes y se está trabajando muchísimo, sobre todo en el tema de innovación y mejora de la enseñanza. Hay una infinidad de centros de toda España que están colaborando entre sí para conseguir un cambio. Otra cosa como comentas M Carmen, y tienes toda la razón, es que es una lástima que el sistema actual no acabe de acompoñar este cambio. Creo que todos estamos de acuerdo en que la educación es el pilar de la sociedad y como tal debería de estar por encima de los cambios políticos, pero con tanto "va y ven" en vez de avanzar parace que estamos caminando como los cangrejos. A pesar de ello, pienso que ahora mismo se está haciendo un camino (hablando fuera de lo político, en cuanto a lo profesional) y que se comenzarán a ver los resultados. Invito al optimismo!! ;)

 

Muy buenas a tod@s,
Después de haber leído la documentación y haber visto los vídeos, he podido llegar a comprender mejor el concepto de la innovación.
En mi opinión, diría que el sistema educativo actual en este país está sufriendo pequeños cambios que no se han dado estos años atrás. Aunque los cambios no se den en todos los ámbitos, aún teniendo un largo camino por recorrer, el concepto de la innovación está llegando a los centros escolares. Al igual que la sociedad evoluciona y cambia, la educación debe adaptarse a las nuevas situaciones. Para este proceso, hemos visto que la innovación es una herramienta muy útil.
Como he podido comprender mediante la documentación analizada, se ve que los alumnos están centrados en obtener certificados, y lo principal queda a un lado, aprender. Quisiera centrar en eso mi reflexión.
¿Son solamente los propios alumnos los culpables de eso?
¿Que podemos hacer como docentes?
Cuando María Acaso, autora de “rEDUvolution” habla sobre un sistema educativo bulímico, he visto reflejada mi propia experiencia personal en esa metáfora. Me he dado cuenta que en los años que he pasado en la escuela y universidad, realmente he aprendido muchísimo menos de lo que debería.
Está claro que los docentes juegan un papel principal en este escenario. En mi opinión, si un docente es consciente, implicado y creativo, haciendo uso de la innovación puede llegar a que los alumnos estén más motivados y aprendan mucho más. La innovación es un proceso cíclico, donde se deben analizar los problemas que hay en cada momento, y basándose en unos objetivos marcados inicialmente, modificar y crear el mejor camino para llegar a la meta.
Quisiera subrayar la importancia de que todos los agentes del sistema educativo trabajen en la misma dirección. No creo que sea fácil valorar más lo que se aprende que el certificado obtenido, ya que en la sociedad en que vivimos hoy en día lo que más se tiene en cuenta son los títulos.
Si queremos que esto no sea como ha sido hasta ahora, nosotros los docentes debemos ser los potenciadores del proceso de evolución, ya que somos los que tenemos la llave para dar cambio.

Muy de acuerdo contigo Jurek, este es un país donde solo cuentan las certificaciones, eso es una de las cosas que creo que se debe cambiar, sobre como cambiar la forma de evaluar, con el resultado del aprendizaje, dejando a un lado las horrorosas notas tan temidas por todos, y que no reflejan el verdadero conocimiento por parte del alumno, desde mi modesta opinión.

 

Respecto a la critica que hace Luz, referentes a la politización  de algunos documentos concretamente señala la Tesis sobre Trabenco y la Educación Prohibida, estoy de acuerdo en que parece que familias desfavorecidas nunca podian llegar a conseguir nada y eso es un error precisamente ese tipo de individuos cuando se proponen algo lo consiguen por que le ponen ganas y se motivan solos para conseguirlo, mientras que aquellos que tienen el camino mas allanado se esfuerzan mucho menos y resultan ser en general los mas pasotas. Este echo aún hoy es palpable, gente muy humilde y luchadora llega a conseguir por propios méritos y mucho esfuerzo los objetivos que se propone despues de saltar muchos charcos de agua y sin embargo los hijos de ..... se quedan en eso hijos de...

Estoy de acuerdo contigo en parte de lo que dices, pero en otra no. Creo firmemente que puede conseguir mejores resultados la persona que tiene interés y ganas y lucha por un objetivo, que la que tiene aptitudes y medios pero no le interesa y no trabaja. Ahora bien, en muchos casos las ganas no son suficientes. Voy a poner como ejemplo de esto mi caso. Yo estudie Ingeniería de minas, una carrera durísima en gran parte por los por los métodos empleados por algunos de los docentes, le pusé muchísimas ganas y con mil esfuerzo y el de mis padres que la pagaron pude tener mi titulación. Pero esto fue hace 10 años, ahora mismo con el incremento de precio de las tasas universitarias mis padres no podrían hacer frente al pago de la matricula y las notas que yo obtuve no eran lo suficientemente buenas como para obtener becas. Conclusión, si yo tuviera 10 años menos no podría realizar mi carrera por falta de medios y no de ganas y no creo que sea una ingeniera mediocre ya que ne mi trabajo estoy bien valorada. Por tanto muchos recortes que hacen los políticos en educación, no solo afectan al alumno que no puede estudiar, o ser atendido de otra forma, si no a la sociedad que pierde a posibles profesionales.

Esto creo que además de estar relacionado con temas políticos, está relacionado con la manera de evaluar y de conocer a los alumnos. Quizá con otra manera de evaluar se podría conocer mejor en que invertir...

En contestación a la pregunta que nos propone Maite Yanguas sobre si seria posible un sistema educativo público como el que observa en la Educación Prohibida, pues creo que si lo que ocurre es que hay que tener una gran implicacion por parte de todos, docentes, padres instituciones etc de eho en nuestro pais si hay algun centro que tiene este tipo de enseñanza donde no hay examenes ni libros, concretamente en nuestra comunidad autonoma Galicia hay un proyecto muy innovador basado, en este caso en las tics, que es el proyecto Abalar en el que participan varios centros con posibilidad de incorporacion en cuaquier momento, es un proyecto muy costoso al estar basado en tecnologias pero si realizable, el problema radica, como bien dice Ines en el coste, mas bien en como gestionar ese coste. Posiblemente hay predisposición de centros y docentes en llevarlo a cabo pero no se esta por la labor precisamente ponen como obstáculo lo económico pero no será,  que no interesa como dice Maria Acaso en su entrevista,¿ porque todo da igual? en este país no interesa la educación y a la vista esta reforma tras reforma , parche tras parche y cada vez el globo se infla mas y mas fracaso escolar, es un problema muy grave nuestro sistema educativo y es todavia mas la resistencia que ofrece a cambiar¿alguien tendrá sentido común y se atrevera a hacerlo?.

Hola a todos:

La primera crítica que me gustaría hacer a la mayoría de la documentación leída o visionada del Tema 2, es la falta de consideración a la opinión de los alumnos. Excepto en la Tesis sobre Trabenco, en ningún momento se menciona aparece el punto de vista de los alumnos, a mi modo de ver, los auténticos protagonistas de la educación. A lo largo del video  ”La educación Prohibida”, se representa una especie de obra de teatro por los alumnos, con la que se supone que están de acuerdo, pero en ningún momento son el sujeto  de las entrevistas. Creo que se trata de un error de peso.

Otra crítica que considero importante es la politización de algunos documentos, concretamente de la Tesis sobre Trabenco y de la película “La Educación Prohibida”. En ambas se realiza un planteamiento en el que parece que personas nacidas en familias con pocos medios nunca podrán progresar profesionalmente, por lo menos con los medios existentes en los 70 o incluso en la actualidad. Creo profundamente que eso es falso. Conozco a una persona (nacida en los años 40) que se crió como pastor de cabras en las Islas Canarias (sin siquiera ir a la escuela) y que ahora es multimillonario (y hablamos de Euros). El padre de Amancio Ortega, primera fortuna Europea y tercera del mundo, era ferroviario. Por otro lado, también conozco personas que han heredado grandes fortunas y que las han “dilapidado” rápidamente, teniendo apuros económicos en la madurez de su vida.

En mi opinión no se trata de lo que se pueda conseguir en la vida, sino de lo que se quiera conseguir. Todo el mundo puede conseguir lo que quiera a nivel profesional, pero siempre será a base de grandes esfuerzos y sacrificios (de tiempo dedicado, de disgustos, de insuficiencia de vida familiar, de relaciones con verdaderos amigos, de vida saludable….).  Creo que esto es lo que se debe enseñar, que todo es posible, pero que todo conlleva sus consecuencias. Cada uno debe elegir el tipo de vida que prefiere para ser feliz.

Otra crítica que me gustaría hacer a la película “La Educación Prohibida” es que a lo largo de toda ella se plantea la naturaleza como si funcionara sola, en una perfecta armonía (aunque aparente ser caótica) y sin ningún tipo de jerarquías.  No estoy en absoluto de acuerdo con esa idea. Creo que en la naturaleza es donde se dan las jerarquías más drásticas (en la abejas, en las hormigas, en las manadas de lobos…). Siempre hay un líder. Y pienso que esto también ocurre en la naturaleza humana (aunque, según mi criterio, que el líder no nace, sino que se hace en base a su elección de modo de vida, tal y como he comentado en el anterior párrafo). De hecho, desde mi punto de vista, esto queda perfectamente claro en el caso de la Cooperativa Trabenco: tenía un líder absoluto, que era Fernando Elena.

Finalmente me gustaría añadir que, además de otros, especialmente me han gustado los comentarios de Ana Julia Barnadas en la película “La Educación Prohibida”. 

También me encanta el punto de vista de María Acaso.

Luz, creo que se te olvido mencionar un dato muy importante y es la ética de aquellas personas que se hacen millonarias....

Creo que en este caso, como en todos, hay todo tipo de personas....

Hola a todos,

en el documental de la “educación prohibida” hablan numerosos expertos en métodos educativos innovadores. La verdad es que hasta hace bien poco no tenía ni idea de la existencia de los mismos; en mi vida había oído hablar de escuelas libres, ni de método Waldorf o Montessori. Los centros que aplican este tipo de métodos potencian claramente la innovación y salvan muchas de las resistencias a la misma:

- cuentan con familias totalmente implicadas y alineadas con la cultura escolar (hay que estar muy, muy convencido para llevar a tu hijo a un colegio de este tipo)

- se hace a los alumnos responsables y autónomos ante su propia educación (se fomenta las ganas por aprender de los alumnos)

- los espacios y los tiempos son totalmente flexibles (se adaptan las aulas a las necesidades de los niños e incluso se mezclan niños de distintas edades)

- no dan importancia a la evaluación (no existen exámenes)

- cuentan con docentes preparados y comprometidos con el proyecto educativo (hace falta una preparación previa para trabajar en este tipo de escuelas)

- son flexibles con el curriculum.

En España también existen colegios de este tipo (aunque muy pocos) por lo que yo me pregunto: ¿cómo son capaces de cumplir este tipo de colegios con la normativa? Entiendo que son flexibles con el currículum, pero después de todo, existen los inspectores de educación o las diferentes pruebas que tienen que hacer los alumnos (selectividad y, en breve, las reválidas de la LOMCE).

Además, me surge la duda de si este tipo de educación se podría implantar en un sistema público y gratuito porque tengo la impresión de que muchos de los centros que existen de este tipo son privados. ¿Qué opináis? ¿Se podría permitir un sistema público los recursos necesarios para implantar este tipo de educación?

A tu última pregunta... supongo que depende del precio que se le ponga a la educación. Quizás sería mejor invertir en educación, en una mejor enseñanza, y en conseguir dicha flexibilidad que exigen los docentes, frente a hacerlo en otras cosas.

Creo que no es problema del dinero público, sino de la gestión que se hace del mismo. Si se invirtiera mejor se podría realizar. Lo que ocurre es que para empezar no hay un pacto de estado que permita cimentar las bases. De hecho, la educación es una inversión, es decir es un gasto que se supone retornará beneficios. Si no se invierte en educación, en la educación que esperamos sea de futuro, será porque los que no invierten no creen en el futuro, o al menos no en un futuro mejor, o les da igual.

2014.01.17 10:36

Buenas,

Estoy bastante de acuerdo contigo. No es tanto quizás un tema económico, como de duda ante el cambio y falta de acuerdo. No veo a ningún gobierno pasando de los métodos actuales a estos de escuelas libres, porque no van a arriesgarse a que las cosas vayan peor, y encima el otro partido en oposición se les eche encima. Este es uno de los grandes problemas del cambio, que si no existe acuerdo a la hora de acometerlo, poca gente se arriesga a la transformación por las futuras responsabilidades que puedan exigirles ante el fracaso de la misma. 

Buenas,

Teneis razón con que el pilar de la innovación es el docente. Pero muchas veces el docente se encuentra con una pared enfrente con la que golpearse, a veces son los alumnos y otras veces es la dirección del centro.

Aunque la principal causa que imposibilita la innovación es el sistema educativo que está establecido en la legislación. Es una educación bulimica, como dice Maria Acaso, desgraciadamente es la educación que hemos recibido. Memorizar, memorizar y soltarlo el día del examen. Me he visto muy reflejada en esa definición y por mi experiencia personal viendo los cursos siguientes, contemplando los libros de texto de mis hermanos pequeños, he visto que iba de mal en peor. Los contenidos cada vez eran más escasos, la capacidad de razonar, creatividad e imaginación se ve cada vez más mermada. Gracias a los profesores que tuvimos, esa capacidad de crear y ser autónomos no fue anulada del todo. Ellos nos enseñaron a comprender lo que estudiabamos, a captar el conocimiento de forma sencilla y aplicarla a la realidad. 

Pero para eso necesitas un grupo que sea receptivo a ese tipo de enseñanza y un equipo directivo que lo apoye y fomente. 

He seguido en contacto con mis profesores y han visto a lo largo de los años que el alumnado que se encuentran está cada vez más desmotivado, que no tienen aspiraciones, que van a lo facil, no quieren esforzarse porque se han acostummbrado a tenerlo todo lo que quieren sin tener que luchar minimamente por ello.

Lo que hay que conseguir es que entre docentes y familia, incentivar y estimular al alumnado, y con ello poder iniciar el cambio que se necesita hoy en día en educación.

 

Luego de haber visto y leído el material,  podría decir que uno de los mayores potenciadores de la innovación es el docente, que es quien tiene a su alcance los recursos tecnológicos del centro, el contenido curricular y puede aplicar una educación en valores diferentes. Como dice Paredes J. el cambio depende mas de las iniciativas, el trabajo de los profesores, de la dirección escolar y las familias más que de la reforma legislativa,  cuya cultura escolar sea el grado de compromiso de los miembros de un  centro educativo con un trabajo común, unos valores, normas y orientaciones sobre la enseñanza. También manifiesta Antonio Bolívar  que la cultura escolar es el conjunto de expectativas compartidas sobre lo que es y debe ser la acción diaria en los centros educativos.

La participación colaborativa  del centro, estudiantes y familia incrementaría la interdependencia de los mismos obteniendo mejores resultados.

Es interesante lo que manifiesta María Acaso quien apuesta por una educación alternativa en la que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico, llevando a clase los contenidos de manera que les interese y les motive a los estudiantes a aprender, y dejar de lado la educación bulímica en la que el profesor dicta su clase, el alumno toma datos, lo memoriza y luego lo transcribe en las pruebas  para luego ser volatilizada.

Como principal resistencia al cambio tenemos la actitud conservadora del docente.

Hoy en día la percepción de si mismos está influenciando en el trabajo cotidiano, la falta de estímulo hace que se vean mermadas determinadas facultades naturales como talento, intuición y sentido común.

Además la aplicación de los parámetros de cada reforma en corto plazo en la que influencia la política por dejar huella más que por tener un verdadero cambio para mejorar la educación.

La falta de un sistema organizativo de trabajo escolar, sus creencias, valores, hábitos arraigados y modos de hacer asumidos y compartidos por los equipos de profesores del centro.

La falta de adaptación de la educación a los cambios de la sociedad puesto que los sistemas tecnología avanza a pasos agigantados.

Tras ver de nuevo el vídeo y leer los artículos, parece que encontramos más resistencias que potenciadores, ya que son muchos los factores que pueden hacer frenar la innovación, tanto al centro educativo como al profesor y los alumnos, entre ellos podemos encontrar la diversidad lingüística y cultural, globalización, inercia institucional, corporativismo, intensificación de trabajo docente, currículo, evaluación de resultados, etc. En cambio los potenciadores parecen más relacionados con la actitud del centro educativo, docente y alumnado, ya que se necesita mucha predisposición para llevar a cambio el proyecto innovador.

La referencia que más me ha gustado y con la que estoy más de acuerdo es la que se publica en el artículo de Paredes, en el que Serafín Antúnez (2001) resume el cambio en los siguientes puntos:

1 El centro educativo es la unidad de cambio,

2 Para que el cambio ocurra es necesario personas concernidas con el mismo

3 Es necesario tener  autonomía y poder

4 Se necesita un “motor interno” que dinamice los procesos

5 El cambio depende más de las iniciativas, del trabajo de los profesores y la dirección escolar que de la reforma legislativa

6 Es posible la mejora, si el centro educativo aprende de sí mismo

Tanto el centro educativo como el docente deben estar dispuestos al cambio, con la mente abierta y aportar mucha iniciativa.

Totalmente de acuerdo  Patricia, hay siempre mas obstáculos que potenciadores, y respeto al artículo de Paredes, donde Serafín Antúnez resume el cambio en esos 6 puntos estoy muy de acuerdo que es muy importante centro, docente y que se haga desde dentro, es decir el centro debe potenciar y no obstaculizar el proceso y a partir de ese punto el cambio se convierte en un ciclo de mejora continua.

 

Buenas,

He querido responder a alguno de vuestros comentarios pero no me los publica, así que lo publico aquí. 

Muchos de vosotros habéis puesto que el sistema educativo actual está obsoleto. Al hilo de todo esto, quería hacer una reflexión. Si a nosotros nos parece que el sistema educativo es anacrónico, ¿qué opináis que les parece a los alumnos?

¿Os acordáis del vídeo que la profesora Paloma Cogollo nos puso sobre la educación de la mujer para ser buena ama de casa que se daba por los años 60?Se que es de otra asignatura, pero como todos la tenemos hago referencia a él. Si a mi me horroriza ese vídeo, y hubiera estado fuera de lugar ponerlo en mi colegio en 1990, ¿porqué es adecuado usar métodos de los años 80 en el 2014? Supongo que del mismo modo que a mi me horroriza ese vídeo, a ellos a ellos les horrorizarán muchas cosas de las que se les enseñan ahora. Así, ¿cómo van a prestar atención?

 

 

Una vez examinada la documentación complementaria he sacado las siguientes conclusiones en  relación a identificar los aspectos que favorecen la innovación (potenciadores)  y aquellos que la limitan (resistencias). En mi caso no trabajo en centro educativo con lo cual me limito a hacer unas valoraciones generales de aquellos aspectos que me parecen pueden ayudar a innovar y de aquellos otros que pueden provocar resistencia o rechazo a la innovación.

POTENCIADORES DE LA INNOVACION

Para potenciar la innovación debemos de partir de:

•             la iniciativa, motivación y compromiso de toda la comunidad educativa,

•             hay que entender que hay un problema y necesita una solución, la cual debe resolverse desde el propio centro sin necesidad de imposición externa por tanto disponer de estrategias o recursos para dicha solución así, como un plan B ante una posible resistencia a la innovación.

•             Fluidez de comunicación en todos los ámbitos: directiva, alumnos, padres docentes…

•             Fomentar el aprendizaje, y el pensamiento crítico del alumnado, por tanto cambiar o mejorar la evaluación del alumno.

•             Sería bueno colaborar con otros centros innovadores, con objeto de intercambiar ideas que puedan ayudar más si cabe en el proceso innovador.

RESISTENCIAS: son como los siete pecados capitales más importantes frente a un proyecto innovador.

1.- la inercia institucional: las instituciones se han basado más en la continuidad que en el cambio

2.- el individualismo: se trata de un poder débil, pero el apego al profesorado  al aula  como territorio  o finca particular  en el que nada ni nadie se inmiscuye.

3.- el corporativo este tiene 2 expresiones organizativas : la constitución de pequeños grupos dentro de la institución escolar atendiendo a su pertenencia a un ciclo, departamento  o área de conocimientos y la del colectivo docente en su conjunto que antepone la defensa de sus intereses particulares.

4.- la formación del profesorado: un amplio sector solo está capacitado  para la mera transmisión de contenidos  y enseñar la asignatura no basta  hay que disponer de estrategias  y recursos diversos para provocar un aprendizaje

5.- la falta de un clima de confianza y consenso: no hay posibilidad de innovación sin un clima de confianza de los equipos docentes y en la comunidad escolar para compartir objetivos comunes.

6.- la intensificación del trabajo docente  y el control burocrático: las responsabilidades de la educación  han de ser compartidas  por todos los agentes sociales.

7.- la falta de apoyos de la administración educativa: los presupuestos a la educación son bajos, los recursos técnicos y humanos escasos  y los apoyos a la labor docente insuficientes.

Como conclusiones puedo decir que innovar es posible, no es tarea fácil nos encontraremos con factores que en determinados momentos o circunstancias pueden potenciar o no la innovación, lo que en unos casos puede ser potenciador en otros puede incluso hacer el efecto contrario, lo que si es que toda innovación va tener potenciadores y detractores por decir de alguna forma.

Siempre es preciso y necesario y buen clima de motivación, sugerencias, relaciones interpersonales en toda la comunidad educativa y aun en el utópico caso de que todo vaya más o menos bien siempre nos vamos a encontrar algún pequeño fleco que dificulte la labor docente.

Muy importante” el docente”, su motivación, su creatividad, el saber transmitir a sus alumnos las ideas precisas para realizar un aprendizaje basado en eso en aprender no en saber ahora y luego me olvido, en colaborar en transmitir el mensaje de “se puede hacer”, su conocimiento y su formación deben ser tenidas en cuenta en cualquier proceso innovador, tiene que estar a a la altura de las circunstancias para ayudar a resolver el problema, por ello debe tener formación continua adaptada a ese proyecto innovador.

Pero se me plantea una duda, ¿qué ocurre con aquellos docentes itinerantes? ¿Cómo pueden participar en un proceso innovador si a veces solo está un mes en un centro educativo por ej? ¿Serán potenciadores o resistencia? Esa es mi pregunta, espero que alguien me conteste.

Como reflexión respecto a la documentación del tema, es más fácil aprender y sacar conclusiones con videos como los de Sonia y otros que circulan por las redes, entrevistas como al da Maria Acaso o presentaciones, que con documentación escrita, se hace un poco bastante pesada y monótona.

 

Saludos.

Estoy totalmente de acuerdo contigo en que alguna documentación escrita se hace muy pesada y monótona. creo que esto tiene poco de innovador

Buen trabajo!. Me ha gustado sobre todo la reflexión que haces sobre "el aprendizaje basado en aprender y no saber ahora y luego me olvido". Estoy convencido que todos hemos tenido esa sensación de expulsar todos los datos memorizados en un examen, y al salir del mismo no recordar nada.

Creo que es un punto fundamental a cambiar, con la ayuda de toda la comunidad educativa y que seguro permitirá involucrar y motivar al alumnado.

Saludos!

Sí, es exactamente lo que dice María Acaso sobre el "aprendizaje bulímico": vomitamos todos los datos en el examen y al salir ya no sabemos nada. Es absolutamente necesario cambiar esto.

Buenos días,

Después de haber leído la documentación y ver los videos llego a la conclusión de que la innovación es necesaria. Pero nunca es sencilla y no se produce de la noche a la mañana. Para mi lo importante para innovar son estos tres puntos:

1.Es necesario que halla una voluntad de cambio, sin esto es imposible que se innove, teniendo la voluntad para cambiar la situación hay que intentar tener una visión completa de la situación.

2.hay que analizar en que hay que innovar, como se van a realizar los cambios, que material es necesario, que presupuesto...en este punto hay que trabajar mucho y pensar bien.

3.Difusión, hay que intentar difundir la innovación realizado, así como oír las propuestas de mejora que nos puedan dar otras personas acerca de la innovación introducida para que mejore.

 

Aparte de esto, me han gustado mucho los videos que nos han propuesto, sobre todo la entrevista, también en los videos que aparecían en la presentación de la actividad de Sonia. La entrevista María Acaso me gusto mucho, como a la mayoría, el termino educación disruptiva, educación que rompe con la educación obsoleta, también me gusto como definición de la educación actual con el termino educación bulimica, atiborrarse de datos, en el examen los vomitas y cuando sales del examen se olvidan los datos, me siento muy identificado con este termino, porque a la mayoría nos a pasado.

 

He de decir que estos videos, no tanto la documentación porque se me hacia bastante pesada y el poder hablar con los profesores sobre estos temas me ha valido para cambiar el punto de vista sobre la innovación. Siempre he pensado que es necesario la innovación, la escuela como cualquier otra empresa necesita amoldarse a los nuevos tiempos y debe actualizarse. Siempre habrá problemas para poder innovar, profesores que no quieres, padres que no entienden porque hay que cambiar el modelo... Pero siempre hay que intentar cambiar, intentar convencer de que los cambios son necesarios, siempre pensando en los alumnos.

Una vez vista y leida la documentación complementaria, he de añadir algo. Según mi experiencia (que no es demasiada), los profesores disponemos de "libertad de cátedra", es decir, cada profesor puede enseñar a sus alumnos los contenidos establecidos por el curriculum de la forma que quiera. Es decir, si tu quieres hacer uso de recursos diferentes en tus clases es cosa tuya, si quieres llevar a cabo otra metodología como el aprendizaje cooperativo o mantener el orden por medio de técnicas de refuerzo positivo puedes hacerlo. Esa forma que tú tengas de dar la clase a unos les puede gustar más y a otros les puede gustar menos. Las objecciones acerca de tu trabajo vienen de dos campos, de las familias o del equipo directivo. 

Es decir, puedes hacer lo que quieras en tus clases pero procura que la dirección y la familia esté medio contenta... muchas veces tienes que andar a escondidas con ciertas cosas, pero es la única manera de llevar a cabo tus innovaciones sin que los que mandan se enfaden... parece una niñatada, pero de verdad os digo que es la única manera de experimentar. Es muy difícil que todo el mundo esté contigo a la hora de emprender alguna innovación.

Es cierto lo que dices, de la libertad de cátedra y que cada docente imparte las clases a su manera como dice el refrán "cada maestrillo tiene su librillo" pero mi pregunta es esta que ocurre cuando tu vas de interina a un centro durante un  tiempo y tu das la materia correspondiente pero luego el examen no lo pones tu, por ej lo pone el departamento, ¿como evalúas eso? esto lo comento porque es real, docentes que imparten las clases y no les dejan poner el examen o evaluar de forma distinta a como lo hace el centro.

Si estoy de acuerdo en que aunque todo vaya muy bien o bastante bien , con buena disposición y voluntad siempre nos topamos con la oveja negra de turno que nos fastidia un poco la labor.

Hola Natalia,

lo que dices tiene mucho sentido y coincido en que es imposible tener a todo el mundo contigo a la hora de emprender alguna innovación. Además, tú tienes experiencia y yo no. Pero por lo que hemos aprendido hasta ahora, te recomendaría que a la hora de emprender una innovación, ésta estuviera más o menos alineada con la cultura del centro. Es decir, intenta que a la mayoría de padres, miembros del equipo directivo y alumnos les parezca bien. En caso contrario, y como comentas, la tendrás que hacer a medio escondidas, imposibilitando así su futura difusión, y sin poder concluir exitosamente el proceso de la innovación.

 

Hola! 

Querría añadir aquí un vídeo, que aunque no sea de la innovación educativa, si es referente al cambio.

Cuando yo decidí apuntarme al master porque ya estaba cansada de mi trabajo actual tenia claro que eso no me gustaba y lo que realmente deseaba era dedicarme a la enseñanza, un familiar me dijo que que el master no me iba a servir para nada, y que no iba a conseguir dedicarme a la enseñanza, que era una perdida de tiempo y dinero. Esto me hizo sentir fatal, y me desanimo mucho. Un amigo se dio cuenta de que estaba triste cuando días antes estaba entusiasmadísima con el master. Le conté el motivo de mi disgusto y me mando esté vídeo, para que me animará y siguiera adelante en mi proceso de cambio. Bueno pues yo os lo pongo para que lo tengáis presente cuando queráis innovar!!

http://www.youtube.com/watch?v=s4Aj_Bjzoks

Hola María!

Gracias por compartir el video. Sin duda refleja la actitud que debemos adoptar cuando emprendemos un proceso de cambio.

Me siento identificado con tu situación, estaba realizando un trabajo (ingeniero) con el que no me sentía realizado. Tras meditarlo decidí inscribirme en este Máster, porque recordaba lo bien que me sentía cuando daba clases particulares a amigos o cuando estuve trabajando de profesor de guitarra en una escuela de música.

Ánimo que lo vamos a conseguir! ;)

María... un vídeo genial!

Desde luego que está asociado de alguna manera con la asignatura. Por un lado, la motivación propia necesaria del docente para tener una actitud innovadora, creer en lo que uno hace, ser crítico con uno mismo... 

Y por otro, creo que también está relacionado cada uno de nosotros, lo que nos empuja a estar escribiendo estas líneas, a trabajar, a búscar el cambio que deseamos. Hay veces que hay que pararse a pensar, porque el entorno, la gente "tóxica", la situación económica actual y demás no te dejan pensar, te dejas llevar pensando que eso es lo que tienes que hacer, y no ves más allá. 

En fin, que no puedo estar más de acuerdo con las ideas expuestas en el vídeo.

Muchas gracias María!

Buenas noches a Tod@s,

Una vez leído los textos y visto los videos adjuntos, y reflexionado sobre el contenido de estos, podría decir que para llevar a cabo la innovación en nuestro Sistema Educativo no será un proceso fácil y rápido, pienso que los resultados no serán visibles a corto plazo, y si se intenta que los resultados sean "instantáneos" no creo que sea la forma más positiva de comenzar un cambio es nuestro Sistema.

El Sistema Educativo es una "barca" en la cual todo el mundo debería remar hacia el mismo lugar, dejando las disputas e intereses personales  aparcados a un lado. La responsabilidad de un fracaso no se le puede achacar a un único elemento de este conjunto (Alumnado, Familias, Docentes, Equipos Directivos, Gobierno, ....), cada uno debe reflexionar y saber que debe cambiar y que mejorar en cuanto a sus responsabilidades dentro del ámbito de la Educación.

Yo creo que el cambio en nuestro sistema va a ser un camino largo y costoso, porque en España la verdad no existe un consenso el cual favorezca que las reformas que se adoptan puedan dar sus frutos para los cuales han sido creadas, ya que cada cierto tiempo son cambiadas o derogadas. Yo creo que la enseñanza está inmersa en una espiral no muy positiva, o se consigue realizar un consenso total, donde se busquen soluciones reales y no utopías, o el sistema educativo en España va a tenerlo complicado para competir con otros Sistemas, aunque creo que a veces se tiene una visión demasiado negativa sobre nuestro sistema educativo, y no creo que la solución sea un cambio total de este, sino el reflexionar sobre los fallos y subsanarlos no "derrumbarlo" cada vez que los intereses sean contarios a los nuestros, así no se avanza.

En cuanto al papel de los Docentes, sería muy positivo que tuvieran una visión critica y constructiva de su propio trabajo, y así poder realizar mejoras no tan solo en innovación en sus metodologías, sino en saber cómo poder transmitir a sus alumnos la necesidad y la motivación de ir a la Escuela o Colegio de una manera positiva. En los videos que se han proporcionado, se ve muy claramente a los problemas que se enfrenta nuestra sociedad frente a la Educación, y estos problemas no creo que sean de fácil solución. Dentro de este apartado que dedico a los Docentes, Yo creo que también es importante la motivación e ilusión del Docente, porque muchas veces se le  exige al alumno estos dos aspectos, pero creo que la responsabilidad es casi plena del profesor, que en muchos casos debido a su apatía, la contagia a su alumnado y esto provoca, una falta de ganas y motivación entre los alumnos que tiene a su cargo.

Yo creo que la manera de enseñar debiese ser más flexible, lo cual ayudaría a que el alumno puede descubrir y explorar a través de la experiencia todo aquello que se le enseña, tampoco creo que esto sea culpa 100% del Sistema. Los Docentes también debiesen involucrarse más a la hora de hacer mas amenas e ilustrativas sus enseñanzas, olvidándose muchas veces de la rigidez que aparece en los libros de texto.

Las Escuelas deberían hacer el esfuerzo de conseguir que las familias de sus alumnos formasen parte más activa de estas, Yo creo que esto potenciaría el desarrollo de la Escuela, podrían así exponerse de forma más clara las innovaciones, las nuevas metodologías o los posibles cambios en la enseñanza, y así hacer partícipe a los padres de los cambios que repercuten en la Educación de sus hijos. También existe el caso de Escuelas, donde se esfuerzan para que las Familias sean parte importante de la Escuela, pero muchas veces los Centros Educativos se encuentran con que en algunos casos las familias no son partidarias o no se involucran en los cambios o mejoras de la enseñanza, lo que provoca que la motivación de los docentes y los equipos directivos se merme y a veces desistir de intentarlo, y seguir instaurados en un modelo tradicional de la Escuela.

En conclusión, Yo pienso que la Innovación Educativa puede encontrar muchas resistencias en su camino, pero no por ello crear una atmosfera de desanimo entre aquellos Docentes que estén intentado el cambio, Yo pienso que el "fracaso" de un intento por mejorar, debe ser un gran impulso para volverlo a intentarlo, sabiendo aprender de los fallos cometidos. Por supuesto, seria todo mucho mas fácil si todos los integrantes que componen la Educación tuviesen el mismo parecer, pero como eso es casi "imposible", lo más importante es que el Docente que intente innovar debe mantenerse motivado e ilusionado sabiendo que el cambio es posible, y que el trabajo hecho desde la ilusión y la constancia siempre tiene recompensa.

Gracias.

Un Saludo.

Buenas noches a todos.

En cuanto a los potenciadores y resistencias en la innovación educativa, quería comentar lo que opino respecto a este tema.

Para empezar creo que es propiamente la cultura española es ya una resistencia. Esta resistencia es a todos los niveles. Creo que en la documentación aportada se muestra con mucho énfasis la resistencia que los docentes pueden suponer aunque es cierto que las resistencias desde otras muchas partes.

Compartiendo mi experiencia en el colegio de prácticas, es un colegio concertado que pertenece a la Fundación Iruaritz Lezama. Llevan a cabo un proyecto innovador llamado proyecto EBI.

Este proyecto los estudiantes descubren por sí mismos a partir sus conocimientos previos y de las orientaciones de los docentes.
El plan de estudio se compone de planes de área que a su vez se componen de temas o unidades didácticas que se presentan a los estudiantes en forma de guías personalizadas. 
El trabajo cooperativo es también pieza clave en la metodología en la que, además de potenciar las habilidades de cada estudiante para el logro de sus metas personales, pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo y solidaridad entre compañeros. Por tanto es un proyecto que aleja de las clases el método de Clases magistrales tan común en las aulas de nuestro sistema educativo.

Menciono este proyecto pues al ser mencionado y explicado a familiares y amigos que tienen hijos o hermanos en edad lectiva noté un total rechazo ante este proyecto innovador. Se escudaban en que la adquisición de conocimientos no puede hacerse si alguien no te lo ha explicado primero, y aunque se les da razones de por qué este proyecto es útil ya que el trabajo es personalizado, los alumnos aprenden por sí mismos y el profesor pasa a ser un guía del aprendizaje que se dedica básicamente a resolver dudas y a acompañar en el proceso de aprendizaje, no aceptan que sea así escudándose en frases como: “Mejor como toda la vida”. Esto nos muestra una de las resistencias que las familias pondrían a proyectos innovadores... pero no solo las familias sino también docentes, alguna que otra persona de equipo directivo que consulté siguen prefiriendo no enfrentarse al cambio que supone cualquier tipo de innovación.

La verdad es que entre los potenciadores que hay que pueden ser la consciencia de la necesidad de nuevas metodologías para unos alumnos que cambian de un año para otro cada vez más rapido, los informes PISA... la sociedad no es potenciadora de estos cambios. Pero... ¿acaso no somos responsables de la educación de los alumnos? ¿No somos responsable no solo de su adquisición de conocimientos sino también de la adquisión de valores y competencias? ¿No deberíamos entonces adaptar nuestra metodología a la "nueva era"?

Para mí es un ejercicio de responsabilidad en lo que creo que debe ser vocacional. Quiero decir, se supone que somos o vamos a ser docentes por pura vocación, entonces me pregunto... Los docentes de cualquier edad o condición... ¿No deberíamos ser potenciadores y dejarnos de ser resistencias? La sociedad ya será suficiente resistencia como para unirnos a ella.

También ocurre un hecho bastante curioso en mi opinión. ¿Acaso yo que no tengo ni idea de como invertir en bolsa le digo a un broker como tiene que hacerlo? ¿Acaso yo que no tengo ni idea de medicina le digo a mi medico que me debe recetar? entonces... ¿Por qué la sociedad se empeña en suponer lo que es bueno o no para el sistema educativo y la educación? ¿por qué no le dejan esa labor a los expertos en pedagogía?

Esta es mi reflexión sobre el tema.

Gracias a todos

¡Buenas noches a todos!

Quería dar mi opinión, sobre el tema que nos ocupa, "potenciadores y resistencias ante la innovación educativa".

Bien, mi exposición es muy simple, y se reduce a la actitud que tengamos, lo convencidos que estemos y si estamos dispuestos a luchar por una idea. Entiendo que nuestro querido amigo Albert, tuvo muchas más resistencias para poder implantar su teoría de la relatividad, pero su potenciador principal fue él mismo, desde mi punto de vista, siempre he sido más partidario de pensar como, desde mi posición, puedo hacer caer esas resistencias, que no pensar en como esas resistencias pueden afectar a mi trabajo. Para ello contamos con dos aliadas, la innovación, y por supuesto la educación.

Los que ya me le hayáis leído, sabéis que soy muy de poner ejemplos, para mí todo lo nuevo tiene resistencias, un bebé al poco de nacer, salvo excepciones, inicia sus primeros pasos con titubeos, y si no es ayudado, es fácil que caiga y pierda la confianza. ¿Qué quiero decir con esto?, que si a ese bebé, la sociedad (Administración, familia, alumnos y compañeros), no le educamos (Ayudamos a caminar), el aprendizaje será mucho más duro.

Os voy a contar una anécdota personal, encaminada a explicar mi punto de vista, como aprovechando errores pasados, uno mismo se puede corregir, y seguir luchando para eliminar esas resistencias, aprendiendo a educar basándonos en los potenciadores.

Tengo dos hijos, y a los dos, los enseñé a montar en bicicleta en dos años consecutivos. El primero, más alocado, poco amigo de las normas, empezó con muchos problemas, la falta de resultados, hizo que tanto él como yo, termináramos de los nervios, y al final no sé ni como aprendió, reconozco que mi actuación pudo haber sido mucho mejor. Al año siguiente, con la enseñanza que había supuesto la primera experiencia, me puse mano a la obra para enseñar, esta vez a la niña, más ordenada y disciplinada, pensé que debía ganarme su confianza, demostrar que después del relativo fracaso del primero, el método, era el correcto. Empezó con dudas, cada vez que fallaba, observaba mi reacción y evaluaba mi comportamiento, yo, con la lección aprendida, me sobreponía a mi frustración inicial de no poder hacer más, y animaba a que siguiera probándome, cuando ella fue consciente que creía en lo que hacía, empezó a coger confianza, y en menos de una hora, era capaz de dominar la bicicleta varios metros, y yo, allí a su lado, afianzando lo que ya había logrado, sin dejar que por mi cansancio, en un momento pudiera caerse, mi hijo no daba crédito a la situación, incluso me recriminó , por qué no había aplicado el mismo método con él. Mi respuesta fue, el método es el mismo pero contigo no supe defenderlo. (No supe defenderme de las resistencias, y motivarle con los potenciadores).

Totalmente deacuerdo, muchas veces un pequeño cambio de actitud genera unos resultados mucho mejores como se puede ver en el ejemplo que has puesto.

La autoevaluación que realizada sobre el método que utilizaste sirvió para comprender en que aspectos mejorar. Realizar esta crítica de forma objetiva sobre uno mismo, no suele ser facil.

Saludos.

Cierto, siempre pones ejemplos muy ilustrativos! 

Sin duda, creo que ser crítico con uno mismo es fundamental si se quiere mejorar. Si nos viesemos a nosotros mismos desde fuera sería más sencillo (o aceptando críticas de terceros), pero tenemos que verlo por nosotros mismos, aunque sea en base a la experiencia y a la vista de los resultados.

Estoy totalmente de acuerdo contigo, y el ejemplo de como enseñaste a tus hijos a montar en bici me parece muy visual y muy claro.

Estoy de acuerdo Pedro.

Buenas noches a tod@s!

Desde mi punto de vista, tras leer y ver la documentación, y desde la experiencia en un centro educativo, creo que hay un par de motivos clave, en contra de la innovación.

El primero es la rigidez del sistema, en general, desde las leyes, hasta los centros, pasando por los profesores "anticuados" que no quieren hacer las cosas de otro modo. Muchos centros no son capaces de innovar no porque no quieran, sino porque no saben hacer las cosas de otro modo salvo como lo llevan haciendo un montón de años... erradicar esa cultura escolar, que en muchas ocasiones une a dirección/profes "anticuados"/familias "tradicionales", se convierte en una tarea realmente difícil de realizar.

En segundo lugar, el miedo. Como se veía en el vídeo de "atrévete al cambio", cuando la chica se encara con el lobo, simboliza muy bien los miedos, infundados en multitud de ocasiones, referentes a hacer algo de otro modo, sin ver más allá aquello pueda mejorar, facilitar, aumentar... y simplemente quedarse con la idea de "tengo que cambiar mi modo de funcionar, eso es algo nuevo, no se sabe como saldrá..." y claro, así muy pocos se atreven a intentarlo.

Como ya sabéis, soy ingeniero informático, y desde mi punto de vista ingenieril, utilizando el ingenio para todo, creo que se puede aplicar en la educación, enseñar a los chavales a resolver los problemas del día a día de otro modo que no el de "formulario A32 de la ventanilla F", enseñar a encontrar nuevos caminos, que los hay, enseñar a enseñar, a dirigir, a gestionar. En muchas de las clases a empresa que imparto, muchas veces la alta dirección, es alta por el tiempo que lleva, y es dirección porque ya no se puede subir más... pero no saben transmitir, no saben motivar, no saben enseñar... y eso pasa en la empresa y en la educación (que no deja de ser una empresa especial).

Por tanto, después de toda la exposición, creo que es importante un cambio, pero a nivel nacional, por ejemplo con un pacto de estado, un cambio institucional, motivar a los profesores que hagan innovación, que hagan modernización de la forma de enseñar y sean recompensados, tanto económicamente como académicamente, y así se evitaría también el estancamiento que se hablaba en la documentación, sobre "mi trabajo está en el aula", veríamos la posibilidad de cambiar las cosas de las que siempre nos quejamos, y cuando vemos una rendija, nos crecemos, y cuando nos crecemos, no le tenemos miedo al lobo, echamos a andar, y logramos nuestro objetivo.

Pero que muy buenas noches!

Buenas Pedro, yo estoy de acuerdo contigo y los problemas para la innovación que comentas me gustaría añadir el problema de logística que tiene el profesor. Yo he hablado con amigos que son docentes de secundaria y que tienen hijos con edades entre los 8 y los 15 años. Ellos estas muy implicados en el tema de innovación educativa porque creen que es necesario y ven lo que beneficia a sus alumnos este tipo de acciones y también ven como mejora el aprendizaje de sus hijos cuando en el centro al que acuden realizan este tipo de acciones.

Parte del problema que ellos se encuentran a la hora de realizar acciones de innovación educativa es el tiempo. Estas actividades se realizan siempre fuera de su horario laboral, por tanto hay vece, que aunque deseen implicarse en este tipo de acciones, no pueden porque tienen otras obligaciones que cumplir al salir del trabajo, o aunque ellos mismos decidan sacrificar su tiempo, no encuentran otros docentes que participen en su proyecto por este motivo. Creo que deberían destinarse algunas de las horas que el docente está en el centro, a la organización de estas actividades. 

Buenos días María, lo que dices del tiempo tienes mucha razón. Yo me considero una profesora muy innovadora, y me gustaría hacer mil cosas con mis niños, pero el problema es que no disponemos de tiempo material para hacer todas esas cosas que tenemos en mente. Es una pena, porque que no haya dinero para llevar a cabo ciertas propuestas innovadoras, pues bueno, que le vamos hacer, si no hay dinero no podemos sacarlo de debajo dela piedras. Pero que no se pueda por falta de tiempo pues... la verdad yo creo que tendría fácil solución: que esas horas que nos ponen de guardias en el centro nos dejaran destinarlas a este tipo de fines, o nos dejaran reunirnos todos los profesores del departamento correspondiente y poder trabajar juntos en ello.

Si, creo que beneficiaría mucho a todos, a los profesores, porque estarían más motivados, seguro que habría más que se animarían a innovar. Y a los alumnos, porque se beneficiarían de estas acciones. Siempre que se innova se rompe con la monotonía del día a día, y eso hace coger las cosas con más ganas e ilusión

Hola Pedro!

Estoy muy de auerdo con lo que dices.....y en cuanto al cambio que hay que dar a nivel de profesores me parece que es lo más necesario...ya que muchos, (afortunadamente cada vez menos), como tu dices estan estancados y tienen miedo a hacer las cosas de diferente manera a como lo han hecho durante tantos años. Principalmente, uno de los motivos por los que no se innova en las aulas, bajo mi punto de vista, es la educación que hemos (nos incluyo) recibido los docentes, ya que nuestro sistema educativo no ha sido diseñado para aumentar nuestra creatividad. No nos han educado para que seamos creativos (al margen de que hay personas mucho más creativas y originales que otras), y por ello a la hora de enseñar muchas veces los docentes nos quedamos sin ideas, nos cuesta mucho más... pues siempre, (yo creo), se basa nuestra enseñanza en nuestro propio aprendizaje.

Efectivamente, pero sabes cuál es la diferencia que yo veo?? que incluso sin habernos enseñado a innovar, nosotros lo llevamos intrínseco, pues nos ha tocado vivir una época que a nadie más le ha tocado!! el cambio de la era analógica a la digital!! nadie nos lo ha enseñado, hemos aprendido sobre la marcha, nuestros hijos ya lo "mamarán", y nuestros padres/abuelos casi ni lo huelen, hemos tenido que ingeniárnoslas/innovar/intuir, la manera de adaptarnos, y eso que llevamos muy pocas personas pueden utilizarlo para exprimirlo en el aula!

Recordadlo era analógica-digital!! sabemos innovar!

Yeah!!! totalmete de acuerdo Pedro!! sin querer lo llevamos dentro!!! como mola nuestra generación ¿eh?

Pero pienso también muchas veces, que todo esto puede ser más fácil (en su concepción) de lo que pensamos.

El vídeo de Maria Acaso me parece de lo mejor, y muestra muy claro la manera de que un alumno aprenda lo que sea, en el más amplio sentido de la palabra; esto va mas allá de darle una retahíla de conocimientos que se tiene que aprender de la mejor manera que pueda, si no que conlleva el esfuerzo por parte del docente de interesarse por él, motivarlo para que aprender ya no sea un rollo infumable, mantener con los alumnos relaciones personales y de 'seguimiento personalizado' que les ayude a entender el sistema educativo como lo que es, un conjunto de muchas más cosas que un libro repleto de sabiduría que hay que aprender para aprobar o suspender.

 

Totalmente de acuerdo contigo.

El vídeo totalmente sublime.

Estoy totalmente de acuerdo con Javier Barranco.

En este tema de la innovación educativa, muchos de los aspectos tanto a favor de ella como en contra, son bastante intuitivos y más o menos fáciles de deducir.

Es verdad que cada una de las partes implicadas (docentes, alumnos, familia, centros...) son susceptibles de tener aspectos tanto potenciadores como de resistencia, de distinto carácter según su propia identidad, pero alguno de ellos pueden deducirse simplemente.

Falta de motivación, miedo de introducir cambios que por muy positivos que puedan parecer a simple vista, no se sabe qué resultados reales pueden tener, inercias de quedarse con lo conocido frente a lo desconocido, reticencia de los distintos integrantes (docentes, centro, alumnos) a 'proyectos nuevos', son algunas de las resistencias más obvias o más plausibles de que se den.

Como elemento potenciador, podriamos resaltar el elemento diferenciador respecto a otros centros que siguen con el sistema educativo tradicional y pasado de moda, como dice Maria Acaso en su vídeo, aspecto que es bastante interesante para valorar a la hora de introducir cualquier cambio en un sistema (de la índole que sea) ya existente.

Muy curioso y totalmente de acuerdo con el caso concreto que comenta Maria del Puig sobre el aspecto de dar clase sin libro, y muy cierto que en el video de Paredes, se deja a un lado al alumno, cuando considero en mi opinión que es uno de los elemntos principales en cualquier tipo de cambio que se dé, ya que son ellos en quienes van a repercutir en última instancia tales cambios.

Creo que sin un compromiso por parte de todas las partes (valga la redundancia) implicadas en un proceso de innovación, cambio o elemento nuevo en cualquier sistema, el objetivo de que los resultados sean los mejores o que el cambio introducido sea para mejorar el sistema que ya existía, no esta avalado correctamente.

 

Después de leer y visualizar los documentos de este tema, quiero aportar mi opinión.

Considero que existen tantos potenciadores como resistencias a la innovación, la mayoría de ellas nos las podíamos imaginar antes de haber leído algún documento.

Desde la falta de actitud de algún docente hasta la mala coordinación de un equipo directivo, pasando por la falta de motivación de los estudiantes y/o familias, pueden ser algunas de esas resistencias.

Por otro lado, el compromiso, actitud positiva, creatividad, entusiasmo, etc… de otros docentes y estudiantes, son algunos de los potenciadores para la innovación. Y creo que es aquí donde debemos centrarnos, en la parte positiva que ya se tiene en algunos lugares. No podemos estar constantemente pensando en lo negativo, que es cierto que existe y debemos tenerlo en cuenta, pero no podemos partir de ahí. Si tenemos algo bueno, un pequeño granito, ¿por qué no empezar por ahí?

El cambio, la innovación, va a venir desde dentro del aula, desde los estudiantes y los docentes. Ello deben ser los encargados de empezar este camino día a día en sus clases.

Con el esfuerzo y compromiso de unos pocos, aunque cuesta mucho trabajo y esfuerzo podemos llegar a ese cambio que queremos, porque cuando algo triunfa no dudemos que vamos a tener todo el apoyo posible.

Como dice María Acaso: “el sistema educativo está obsoleto, debemos romper con él”

No nos quedemos quietos y luchemos por el cambio que necesitamos desde hace mucho tiempo, ya que si seguimos igual, aumentarán las resistencias a la innovación.

Gracias Pedro.

Adiós.

Emilio, puedes estar tranquilo, se te ha entendido perfectamente.

La persona que diga que la tesis no lleva trabajo o no es larga no está siendo objetiva.

Bueno, chicos, me tengo que ir.

Ciao!!!

Para subsanar mi comentario acerca de la tesis doctoral recomiendo la visión del Documental "La educación Prohíbida". Hay varios circulando por Youtube a cual mejor.

NOTA: Si trabajas es un texto que se hace interminable. Pido disculpas si he sido demasiado tajante. :-))

Hola a todos los compañeros del foro.

Yo terminé con su lectura anoche a las 3.30 h. de la mañana y luego a las 6.00 h arriba. Ale a trabajar de nuevos. Desde luego aunque interesante no tiene nada que ver con los vídeos. Desde luego que en ocasiones casi me retiro de la lectura completamente desmoralizado. No entro a juzgar si los aspectos técnicos de la tesis pero estoy de acerdo contigo Pedro. Demasias citas, muy pocas imágenes y de mala calidad, etc. El efecto producido en mi ha sido de agobio por ver que en esta ocasión no podía cumplir con lo exigido en este tema 2 del Máster.

En denitiva y para no repetirme. La Tesis no deja de ser interesante pero yo la sustituiría por un par de documentales. Entrarían mucho mejor, creedme.

 

Hay alguien que sinceramente opine otra cosa?

Buenas tardes de nuevo. Ya estoy de enhorabuena. Tras varios días de lectura muy intensos, por fin he concluido la lectura de la tesis doctoral del famoso colegio Trabenco (TRABajadores EN COmunidad). Para los mas perezosos podéis encontrarla sin necesidad de meterse en la Biblioteca de la Universidad Europea. Os facilito el enlace que aparece en google con tan sólo teclear "trabenco 25 años de innovación educativa":

http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t25298.pdf

En ocasiones el número de citas resulta muy empalagoso y hace que te distraigas. Sin embargo la sensacion final es buena sobre todo porque es una tesis que en muchas ocasiones tiene un fuerte caracter emocial que se contagia.

Por fin!! :-)

Sólo son 415 páginas de nada. JIJI!!

 

Espero que no haya más lecturas imprescindibles como esta a lo largo de la asignatura. No he podido hacer otra cosa nada más que leer a destajo.

 

 

Después de analizar los documentos propuestos quería señalar algunos agentes del sistema educativo que a veces no se tienen suficientemente en cuenta y pueden llegar a  colaborar en la innovación en los centros educativos pero también pueden constituir una limitación y resistirse a la innovación. Me estoy refiriendo a las familias; pondré un ejemplo concreto que conozco de un AMPA que ha denunciado ante la dirección del centro a un profesor de secundaria (el cual ha sido amonestado) por no utilizar libro de texto; cuando como vemos, es uno de los ejemplos de innovación educativa del video de presentación del tema: “Limitar el monopolio del libro. Para que no sea el canalizador del conocimiento y aprendidaje dentro del aula aportando más materiales y recursos”.

Otro agente implicado y más aún, protagonista del cambio, es el propio alumno, y como podemos apreciar en el texto de la “Cultura escolar y Resistencia al cambio” de Paredes en el apartado de “La escuela es posible que mejore si es capaz de aprender de sí misma, pero no aprende” podemos ver como el autor describe los elementos que han de comprometerse con el cambio: profesores, equipo directivo, padres; pero omite a los alumnos que deben implicarse en el cambio para que este se produzca, tienen que estar predispuestos a participar y a implicarse en mayor medida en su propio aprendizaje.

Hay que decir por otro lado que otros documentos análizados sí tienen en cuenta a los alumnos como parte que, necesariamente, ha de comprometerse con el cambio como por ejemplo el video de presentación del tema de la profesora Sonia Martínez. También se expresa de forma contundente la importancia que toman los alumnos en la innovación en el video de la entrevista a María Acaso donde se insta al profesor a conocer la cultura del alumno, a saber que contenido llevar al aula , buscar lo que interesa al alumno, motivarlo, cuidar la relación con él para lograr un aprendizaje significativo, una educación disruptiva y no una educación bulímica (como comentaba también una compañera al principio del debate).

Querría resaltar por último del  texto “Cultura escolar y Resistencia al cambio” de Paredes que las “actitudes hacia el cambio tienen sentido entendidas desde su integración en el seno de las culturas escolares” porque como sabemos las realidades concretas y necesidades de los centros y alumnado varían de forma abismal entre los distintos centros, por eso con convencimiento digo que es necesario que exista una congruencia del cambio propuesto con el contenido normativo de la cultura existente. Como dice Bolivar en el texto “Cambio educativo y cultura escolar” : “el nivel de Resistencia al cambio (que se opera en un contexto particular) depende de que si lo que se pretende cambiar son NORMAS SAGRADAS O PROFANAS. El conflicto entre la cultura escolar y cambio propuesto debe ser concebido como algo NATURAL, ya que es parte necesaria del cambio y debe ser resuelto constructivamente”. Esto es algo fácil de decir pero difícil de lograr ya que están por medio relaciones personales y actitudes que no siempre propician el ambiente necesario para el cambio. “No tener en cuenta  a los profesores es igual de malo que el cambio solo sea de ellos y no tenga en cuenta a practicas instructivas o el entorno de alumnos”.

 

 

Alberto, has comprendido muy bien todas las ideas de la documentación dentro de los dos aspectos que hay que identificar, los potenciadores y las resistencias. ¡Buen trabajo! 

Estoy de acuerdo con que hay que construir una cultura educativa propia y luego hacer todo lo demás. Considero que es importante compartir ideas y asesorarse con otros miembros del equipo porque ayuda muchisimo a mejorar y a ver aspectos que quizás vistas individualmente no serían tan obvios.

¡Gracias por valorar mi trabajo Catalina! :)

El trabajo en equipo es fundamental en cualquier ámbito de la vida. Hay muchas formas de afrontar los problemas y llegar a una solución óptima. Abrir nuestra mente y adoptar nuevos procesos de resolución provenientes de nuestro entorno u otras fuentes, ayudará a enriquecernos nosotros mismos y a la sociedad en la que vivimos.

Carlos en primer lugar gracias por la aportación del video, me ha llamado mucho la atención dos frases que nos dice Xavier Sala i Martin “por primera vez en la historia los niños saben más que los adultos” totalmente de acuerdo, el mundo ha cambiado y nosotros como docentes debemos aprender de ello  también. Otra de las frases que me gustaría destacar es “el profesor sabe la verdad”  muchos de nosotros pasamos por las clases escuchamos apuntamos y aprendemos sin preguntarnos si lo que nos están contando es cierto o no y si a lo mejor podría ser de otra manera y significar lo mismo, debemos enseñar a los niños a ser críticos y el día que alguno de nuestros alumnos lo sea, saber evaluarle por sus conocimientos y no por si ha escrito en el examen todo lo que le hemos contado en clase como profesores o por el contrario si ha escrito algo nuevo que ha aprendido fuera de nuestras aulas.

Hola a todos,

 

Vamos a analizar los aspectos que favorecen y restringen o limitan la innovación en cada uno de los miembros de la comunidad educativa de acuerdo a los materiales incluidos en la Documentación.

 

Resistencias:

 

En primer lugar nos encontramos con resistencias normativas, debido a la obligación de cumplir con los curriculums marcados por los decretos que establecen cada una de las comunidades autónomas.

 

Organizativas. Se deben a la oposición de los centros a realizar cambios en su forma de trabajar por miedo a la incertidumbre que los nuevos cambios generan.

Es frecuente encontrar culturas escolares que anulan la diversidad de opiniones y se muestren reticentes a la experimentación. Suele ser debido a que subestiman la capacidad de aprendizaje de los alumnos y del equipo docente. En todo cambio debe de haber consenso entre todos y aunar fuerzas mediante una actitud proactiva para conseguir los objetivos.

 

Personales, ocasionados por compañeros docentes que se muestran reticentes al cambio en sus metodologías. “La resistencia del profesorado ha sido vista como una de las mayores barreras a superar en el proceso innovativo”. La incertidumbre, complejidad y/o inestabilidad de este proceso, genera conflictos de valores que en pueden frenar nuestro objetivo. En este caso, es imprescindible contar con un equipo solidario, exigente y conectado con la realidad de su entorno. El ser humano tiende a buscar estabilidad, por lo que al proponer un cambio probablemente genere rechazo.

 

En estudiantes, habituados a la sistemática tradicional,  puede crear una barrera al implementar una fórmula educativa activa, donde la implicación del alumnos  sea fundamental para el buen desarrollo de la misma.

 

Una mente abierta al cambio es fundamental, en la que se acepte la diversidad de opiniones y técnicas. Una mala gestión del conflicto desemboca en frustración y  fracaso de las reformas. 

 

Falta de implicación e individualismo. Se produce cuando el docente se limita a ejercer su profesión como un mero trabajador sin involucrarse en el proyecto educativo. A menudo, ante una propuesta de cambio, solamente perciben la parte negativa de la misma y se oponen a las nuevas medidas propuestas por el claustro de profesores. Una actitud pasiva y cómoda, falta de motivación y compromiso nos sirve para identificar esta barrera.

 

Los profesores trabajan física y psicológicamente aislados unos de otros son compartir opiniones, ideas y propuestas.

 

Conservadurismo. “La cultura de la escuela es la mayor barrera para el cambio y a su vez el mejor puente para la mejora”. Para llevar a cabo de manera eficiente los cambios provenientes de los decretos de educación, deben incidir de lleno en la cultura escolar.

 

Balcanización. Suele ser común que los profesores se dividan en subgrupos territoriales, persiguiendo metas diferentes y a menudo opuestas.

 

Geografía del aula. Es una limitación importante para el desarrollo de una comunicación fluida entre los alumnos y el profesor. La disposición del aula, así como la falta de comodidad de los elementos que la componen, se traducen en un elemento que restringe la concentración de los estudiantes.

 

Potenciadores:

 

Compromiso e involucración. Un equipo responsable y motivado con las ideas, conductas, actitudes, que evalúe los progresos, creativo y que combata el aislamiento es fundamental. Formar parte de una comunidad que implique a todos los colectivos: director, otros docentes, padres de alumnos, estudiantes favorece la implementación de nuevos proyectos innovativos.

 

El cambio debe llevarse a cabo desde dentro, más que por mandato externo. Debemos plantear la capacitación del centro y de su personal, para desarrollar su propia cultura innovadora. 

 

Debe existir un compromiso al cambio y establecer las metas y retos de forma conjunta. 

 

Generar un entorno apropiado, basado en el apoyo de la organización. Analizar los problemas que hayan surgido o que puedan surgir, para tener un plan de acción.  El equipo directivo debe ser el volante de inercia de este cambio.

 

Explotar la cultura de la colaboración, donde los profesores ofrecen ayuda positiva, apoyo y consejos unos a otros como forma optimizada de trabajo y planificación, participando en proyectos conjuntos. Favorecer un ambiente democrático con los alumnos, fomenta la implicación de los mismos y la recepción de su punto de vista.

 

Crear un nuevo modelo de resolución de problemas basado en la reflexión y revisión de la práctica sobre los que cimentar la mejora escolar. Desarrollar el pensamiento crítico.

 

Pasar a una educación basada en el aprendizaje, no en la evaluación.

 

 

Tras este breve resumen acerca de todo el material del tema 2, me gustaría realizar una pequeña reflexión. 

 

Ante todo, debemos tener presente que el principal agente dinamizador del proceso de innovación debe comenzar por uno mismo, sin importar el cargo que desempeñamos: docentes, equipo directivo, padres… La iniciativa es fundamental en este tipo de proyectos tan ambiciosos. Debemos ir estableciendo una red de contactos en el que se persiga el mismo fin: la educación basada en el aprendizaje, no en la evaluación. 

 

Si buscamos el apoyo de otros colectivos con formación adecuada (docentes, equipos directivos de centros…),  nos permitirá asesorarnos para crear nuestra propia cultura educativa, lo que debe convertirse en la base sobre la que ir construyendo nuestros cimientos. Así poco a poco iremos estableciendo un entorno de colaboración donde fluyan las ideas y opiniones por ambas partes e iremos enriqueciendo nuestra sociedad y entorno, creando cada vez una red más extensa que comparta el mismo fin.

 

Si además, como es nuestro caso, el objetivo es trabajar como docentes, siguiendo estos pasos, estoy seguro que conseguiremos nuestro objetivo de la innovación educativa.

Buenos días,

Después de leer la documentación y ver los videos, quisiera compartir esta reflexión. He llegado a la conclusión siguiendo la línea de la tesis de Joaquín Paredes, de que el cambio debe hacerse de "dento hacia fuera" es decir, creo que es importante que se generen leyes que apoyen la educación innovativa, pero tal y como afirma Joaquín Paredes en su artículo, el cambio realmente es promovido un "motor interno" que promueva la innovación. En ese motor interno entran en juego, los docentes (espero que en un futuro podamos estar nosotros ahí), la dirección y los padres, así como los alumnos como principales actores de este "escenario". Para ello, se necesita generar un ambiente que promueva la innovación con docentes involucrados en el cambio y un apoyo de la dirección del centro. Por ejemplo, esto se puede ver muy bien en el video de "La educación prohibida". Se observa como dos profesores ven una oportunidad de cambio ante la propuesta o "reveldía" de los alumnos y hasta que la dirección no apoya esta visión parece que no surge algo que dinamiza dicho cambio. 

 

Un saludo

Manuel

Buenas noches a todos

he hecho varios comentarios pero la mayoria de las veces no se pueden enviar, a ver si esta entra.

Bueno he leido los comentarios y observo que todos estamos de acuerdo con la innovacion, hay que innovar. Pero pienso segun mi  experiencia como alumno que han habido pocos cambios comparando con mis años de estudiante. Las resistencias deben ser muy potentes probablemente porque sigue la cascada y saturacion de datos y terminologia compleja y .termina en evaluacion. El proceso es el mismo salvo la introduccion de algunos recurso pero en definitiva poco cambio. En definitiva es dificil innovar. Maria Acaso nos da unas ideas de como hacerlo  y me parece un video  muy interesante pero es facil llevar a cabo? No.

Se han producido cambios en la metodología pero la sistematica no cambia. Paredes comenta el papel del centro escolar como una de las principales factores de resistencias y debe ser asi. El docente precisa una gran motivacion pero esas resistencias los dessmotivan y cae en la rutina.
 

En general, creo, que hoy en día existen mas dificultades que facilidades a la hora de llevar a cabo la innovacion educativa, de hecho sino fuera así, tal vez nosotros no estaríamos debatiendo sobre este tema probablemente en nuestro master no existiría la asignatura de innovacion educativa. La clave esta en buscar la manera de hacer que esas dificultades se transformen en facilidades, sacar de lo negativo lo positivo, y de esta manera las dificultad se resolverán mas fácilmente que si nos tenemos que enfrentar directamente a ellas.

He leído y visionario toda las documentación del tema 2. Los vídeos son muy buenos, la entrevista de María espectacular, aunque he de decir también que el entrevistador era muy muy regular:), la película muy buena, te engancha desde el minuto uno, pero lo que peor lleve fue toda esa lectura, ¿No se puede escribir lo mismo y hacerlo ameno?.....

De todo esto me quedo sin duda con las ideas de María, pues es la única que ha dejado de aburrirnos con teoría y nos ha dado herramientas para llevar a cabo la innovacion a la practica.

Algunas conclusiones que he sacado de todo esto han sido por observación, creo que el rasgo mas importante del educador es el positivismo, la alegría, el entusiasmo ( María lo tiene), pues esto se transfiere a la forma de hacer las cosas y por supuesto a los alumnos. Cuando un proyecto, una clase, una tarea, la afrontamos con entusiasmo y positividad, el 50% del camino esta hecho y todo resulta mas sencillo.

Hola!! Despues de haber leido y visianado toda la documentación, sobre todo el trabajo realizado en Trabenco, el cual he disfrutado, sólo decir que la innovación puede tener muchas dificultades por muy diversos aspectos, pero que de verdad lo que hace falta son muchas ganas, ilusión y dedicación. Qué los alumnos al final con lo que se quedan es con todas las cosas que les han motivado y que les han hecho pensar y formarse como personas, que como docentes tenemos la obligación moral de intentar mejorar el proceso de aprendizaje, y que tenemos que esforzarnos al máximo, y utilizar todo lo que esté a nuestro alcance para conseguirlo.

Támara,en esencia, tu y yo hemos sacado las mismas conclusiones.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices

Es complicado trabajar con comentarios, la mayoria de las veces le das a enviar y no lo envia, no permite copiar ni gusrdar lo escrito y luego se borra todo el comentario

 

Si, a mi también me resulta muy complicado entrar en debate,. Muchísimas veces he de escribir hasta 5 veces, valga la redundancia, lo mismo, y en ocasiones hasta lo dejo por imposible.....

Hola a todos, ya me quedo más tranquila, aunque dicen que "mal de muchos consuelo de tontos", pero a mí  tamiénme ha pasado lo mismo, cuando tengo el comentario escrito no se graba. A veces es para desesperarse..

Una vez leídos los textos recomendados para la actividad se pueden extraer varias conclusiones pero para mí la más interesante es que el éxito o fracaso de una innovación depende del contenido de la misma, es decir que los valores sean coherentes con el resto de los agentes implicados.  Si no es así, ésta no será implementada del todo, además siempre tendrá más posibilidades de éxito si la iniciativa parte del centro que si viene impuesta por un mandato externo.

Los dos factores de los que depende que la innovación se implemente de una manera correcta son la cultura escolar y la profesional.

La primera entendida como conjunto de reglas y costumbres “normas no escritas” que rigen el centro.  Si no hemos tenido en cuenta esta cultura escolar con todos los factores externos en primer lugar la innovación encontrará muchas resistencias y por tanto no serán reformas de calado sino meramente estéticas según comenta el profesor D. Antonio Bolívar.

La segunda tiene que ver con la “resistencia” del profesorado a adoptar innovaciones.  En algún momento puede que haya sido así por la tendencia conservadora del sistema escolar, la burocracia, las jerarquías y el aislamiento e individualismo del docente pero también debemos tener en cuenta la escasez de apoyo e incentivos al profesor, las presiones a todos los niveles y las condiciones laborales.  No hay que olvidares de las condiciones externas al centro.

Como resumen me quedo con la frase “Hacen falta nuevos modelos para el profesorado, nuevos modelos de escuela y nuevos paradigmas para la gestión escolar”, en palabras de María Acaso, el camino es desarrollar el pensamiento crítico.

Hola a todos.

María, yo también me sentí identificada con muchos de los aspectos del documental. Por eso está lo de la educación anacrónica. Muchos centros siguen el método tradicional y por eso no notamos mucha diferencia entre las prácticas del pasado y las de ahora. Aunque algunas cosas hayan cambiado con las TICs, quizás no hemos sabido como aprovecharlo adecuadamente y en la medida correcta. No es bueno pensar que haciendo simplemente uso de ellas, la educación mejora. 

Hola!!

A ver si ahora me funciona esto, porque envié mi comentario el domingo y no se publicó y hoy lo he vuelto a intentar hacer un comentario varias veces, y no sé porque motivo no se publica. Además tampoco no me deja darle a responder, ni a me gusta, Cosas de la tecnología.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice David Cruz Caballero, me ha resultado muchísimo más entretenido ver los videos, he estado más atenta y he aprendido más cosas. Mientras que la documentación escrita me ha resultado más pesada y he tenido que leer algún documento más de una vez porque no me enteraba muy bien, porque la manera en que estaba escrito, o simplemente porque me despistaba. Incluso hubo algún documento que se me hacia pesa y aún no había empezado, y solo era por su longitud, solo el pensar 200 páginas en dos días, no se cómo lo voy a hacer…

Dentro de la documentación gráfica, veo que a todos nos ha llamado mucho la atención el video de María Acaso. Yo personalmente me he sentido muy identificada con las cosas que dice. Por ejemplo el término “educación Bulímica” describe perfectamente lo que hice a lo largo de mis años como estudiante, pasaba muchísimas horas memorizando términos para luego devolverlos en el examen y al salir olvidarlos, eso en el mejor de los casos, porque a veces en pleno examen por los nervio olvidaba cosas, lo cual era muy frustrante, después de todo ese esfuerzo para encima suspendías, nadie valoraba el tiempo que habías invertido en casa estudiando ni el esfuerzo.

Esto viene muy al hilo de lo que comentaba de los sistemas de evaluación, si cada alumno es diferente, ¿porque a todos se les trata igual? Muchas veces se tiende a pensar que el que tiene bajas calificaciones es porque no trabaja lo suficiente, y eso es injusto para el estudiante. Creo que en una evaluación se deberían tener más cosas en cuenta que los exámenes. Y por lo que extraigo de vuestros comentarios tampoco estáis de acuerdo con la manera actual de evaluar.

Por último, quisiera hacer un comentario sobre la película “La educación prohibida”. ¿No os habéis sentido identificados con alguna escena? Yo había ciertas imágenes que me transportaban a mi instituto, cuando tenía 15 años, y tengo 33!! Como puede ser que siga igual. La imagen en la que cantaban las notas, me acuerdo de lo mal que me sentía cuando suspendía y lo cantaba el profesor en alto, era una mezcla entre rabia conmigo misma por no haber sido capaz de aprobar, y por otro lado un poco humillada, era como lo que decían en el video, que con las notas no solo calificaban tu examen, te calificaban como persona. Creo firmemente que todo este tipo de prácticas deberían cambiar.

Espero no haberos aburrido mucho ;)

Hola,

quiero contestar al mensaje de Sergio García acerca de la necesidad de cambio de mentalidad en el país para poder crear un sistema innovador (a mi tampoco me funciona el botón de “Responder”).

Tengo que decir que yo antes pensaba como él y creía que para que la educación cambiase era necesario que cambiara la mentalidad del país. Sin embargo, el ejemplo del colegio Trabenco me ha hecho ver que a veces es posible hacer las cosas de manera diferente en un determinado contexto, aún teniendo una normativa en contra o una sociedad no precisamente favorable. La clave está en que en ese determinado contexto todos los actores (padres, familias, docentes y dirección) estén alineados con la cultura escolar.

Yo por mi parte lo tengo claro: cuando vaya a un colegio a trabajar, procuraré aprender y ayudar lo más posible al resto de docentes, e intentaré, de esta manera, fomentar esa cultura de colaboración tan necesaria que comentaba Antonio Bolívar en su texto para fomentar la innovación.

Resulta curioso que la gran mayoría de los comentarios hablen de los vídeos y no de los textos o de la tesis doctoral. :-)

Eso demuestra que lo mas interesante son los videos

Pues sí, Don Emilio. Estoy de acuerdo con todo y sobre todo con lo último. En mi opinión, los comentarios tambien forman parte de ese material "Imprescindible" de este tema dos. Leyendo las opiniones vertidas en el foro también se aprende muchísimo. Sobre todo sirve para remarcar el punto que dice María, lo que nosotros enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Me explico, la documentación es la misma para todos y sin embargo, como se menciona en los vídeos, lo que se nos queda a cada uno depende, es filtrado o tamizado por nuestra propia biografía y contexto. De ahí lo enriquecedor de los comentarios.

Un saludo.

Yo también me voy al lío. 

Hola.

Como podréis ver en el foro hoy nos ha tocado madrugar un poco más de la cuenta para poder cumplir con los objetivos del Máster.

He visto los tres vídeos y leído casi toda la documentación tanto la imprescindible como la recomendable.

Además del enlace que te lleva a ver el documental "La Educación Prohibida" he visto otras películas con el mismo título. La verdad es que todas ellas aportan más o menos lo mismo, la necesidad de cambio en el contexto educativo.

Por supuesto y al igual que a todos vosotros, me han parecido muy interesantes los vídeos de Sonia Martinez y la entrevista con María Acaso. Tal y como explica en su entrevista a través de sus cinco famososo puntos es necesario adquirir una conciencia y actitud disruptiva que rompa con el sistema educativo actual tan obsoleto y poco flexible. Proyecta ideas clave, como que lo que nosotros enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, educación bulímica y pedagogías invisibles, la forma tan original que tiene de llevar a cabo sus clases con la ayuda y entusiasmo de todos sus alumnos y la complicidad de la dirección de la UAM, etc.

En definitiva, el mundo de la innovación es un mundo llenos de ideas que todavía necesitan ser implantadas y documentadas para que los entusiastas de la innovación como yo puedan apoyarse y contribuir con la causa. Pese a no partir de cero es dificil llevar a la práctia las aportaciones personales. Se ha hablado de diferentes limitaciones o resistencias. En mi caso particular la más restrictiva es la asociada a lo personal puesto que en muchas ocasiones no quieres exponer tus ideas por miedo a que no encajen en el equipo del que formas parte.

 

Bueno chicos, empieza la rutina, me tengo que ir a trabajar.

Un saludo a todos y gracias por vuestros comentarios.   

Buenos días a todos.

Tras leer y visionar la mayor parte del material incluido en el Apartado 5 de este Tema II. Cultura y Clima para la Transformación y vuestros comentarios lanzo mi opinión/reflexión.

Como era de esperar el material que más ameno se me ha hecho ha sido el audiovisual. Destaco el vídeo realizado por Sonia Martinez y la entrevista con María Acaso. En el primero de ellos veo como partiendo de las definiciones genéricas de Innovación, poco a poco y sin perder el hilo conductor nos adentramos a través de imágenes y buenos ejemplos en el contexto educativo.

Del segundo resaltan muchísimas cosas. María Acaso es un torrente de ideas y sobre todo una entusiasta de la Innovación. Tras visionar el vídeo a uno le apetece empezar a innovar puesto que se ha visto contagiado por tanta energía positiva. Me ha gustado absolutamente todo, desde el Título rEDUvolution hasta conceptos como las pedagogías invisibles o la Educación Bulímica. Tengo que decir que la he practicado durante muchos años con buenos resultados académicos. Sin embargo lo aprendido deja mucho que desear.

Aspectos a destacar, el punto 3 (De la clase a la reunión) y el punto 4 (No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar). 

En cuanto al material de lectura, aunque hace importantes aportaciones uno se lo toma con un carácter más riguroso y por tanto menos innovador.

En mi opinión es necesario un consenso y voluntad política para adoptar un modelo educativo flexible, libre de estereotipos, accesible a toda la población y por supuesto prolongado en el tiempo. El número de reformas educativas acometidas por los sucesivos gobiernos a lo largo de la historia democrática y sus resultados me parecen vergonzosos. Nos hace falta confianza en nosotros mismos para establecer un modelo educativo mejor que el finlandés.

 

Recibir un cordial saludo.

PD. Espero no haber sido demasiado rollero.

 

Hola Pedro, estoy de acuerdo en tu comentario acerca de las reformas políticas, en cuanto a que no están dando los resultados esperados.

Con la LOE se introdujeron las competencias básicas, cosa que me parece una gran idea al buscar la transversalidad entre las asignaturas, aunque, por lo que sé, sin apenas aplicación real en la práctica.

Con la LOMCE, se busca simplificar el currículum o flexibilizar los itinerarios para así adaptarlos mejor a las necesidades y gustos del alumno, idea que de nuevo me parece correcta. Sin embargo, peca de darle demasiada importancia a los resultados y, como diría María Acaso, se nota que es un modelo educativo basado en la evaluación, más que en el aprendizaje.

Según Joaquín Paredes, las reformas formales no sirven ya que no tocan los valores de las culturas escolares ni tienen el consenso necesario. En mi opinión, habría que conseguir una reforma, quizá menos ambiciosa, pero con mayor consenso, que fomentase tener profesores preocupados por los alumnos, más que unos técnicos educativos en busca de unos buenos resultados.

~~Mi reflexión sobre este tema quedaría resumida en una pregunta: ¿qué os ha parecido más interesante, útil y entretenido?


A) Toda la documentación escrita de este tema 2


B) El documental de "la educación prohibida" y la entrevista a María Acaso sobre la "rEDUvolución"?


Pondría la mano en el fuego porque el 95% de vosotros respondería B). No podemos pretender cambiar e innovar en la forma de educar, si nosotros mismos (presentes y futuros educadores) no salimos de lo preestablecido. Por un lado, tenemos a grandes figuras en el tema como el propio Ken Robinson o Punset, quienes muy acertadamente ponen su objetivo en que hay que innovar y cambiar la forma de educar pero... aún no he oído a ninguno de ellos que se salga de la teoría (aquello que ellos tanto critican) y den el salto a la práctica. Todos ellos saben muy bien que se debe hacer y qué deben hacer los Gobiernos (y qué tenemos que hacer nosotros), pero aún no he oído a ningúno decir cómo. Ninguno se arriesga a proponer su método innovador. Y me pregunto... por qué?? Muchos sabemos qué hay que hacer, pero la dificultad está en cómo hacerlo.


Todos nosotros sabemos de sobra qué es lo que tenemos que enseñar (lo dice la ley). Es en el CÓMO, donde tenemos el poder.


Por ello me ha parecido tan interesante la entrevista a María Acaso. Propone ejemplos prácticos y reales y nos da una de las claves para darnos ideas a la hora de innovar en educación y a la vez es una gran seguridad de que dicha innovación tendrá éxito: Se trata simplemente de preguntar a los alumnos: ¿qué es lo que os motiva? ¿qué os interesa? manejando las respuestas a estas preguntas, tendremos la clave para innovar de forma exitosa; para que no sólo aprueben, sino para que aprendan.

 

Un saludo.

Hola David, sin duda alguna para mí lo más entretenido ha sido la entrevista a Maria Acaso, ya que explica muy bien su forma de innovar y pone ejemplos reales y que se puedan llevar a la práctica, el caso es saber hacerlo y no tener miedo. El texto de Paredes creo que demasiado largo y un poco aburrido, así que por mi parte entro dentro del 95% y no te quemarias la mano, jajaja.

Buenas noches.

Razón tienes Catalina con lo del dinero como método de evaluación, pero si como dice María Acaso es el tema que mas les interesa a los alumnos... Pues adelante!.

Según lo observado en videos y documentos me hacen estar cada vez mas convencido de que solo se podrá desarrollar una verdadera innovación y promover el cambio cuando se sumen todas las partes, solo si alumnos, docentes, familias y equipo directivo se comprometen podremos llegar a avanzar de verdad en el futuro educativo. Y los puntos que refleja la autora M. Acaso explican muy bien la situación práctica en la que los docentes podrían actuar. Da ejemplos reales y útiles para el día a día en los cuales nombra ideas y soluciones para todo tipo de problemas o situaciones alumno-docente y familia-docente. Siempre viene bien más material sobre innovación educativa y más si es de parte de la distinguida autora-investigadora.

Con respecto al tema de evaluación,  yo creo que se pueden evaluar de la misma forma en todas las asignaturas pero no tengo una idea aún de como hacerlo jajaja. Pero si se encuentra esta forma de evaluar, podría ser beneficiosa para todos los alumnos, ¿por qué no?. El ejemplo de evaluar utilizando dinero puede parecer raro y hasta absurdo pero seguro que funciona mejor que el tradicional. Es solo un ejemplo de innovación en la evaluación de los alumnos. 

Eso si, no creo que debería utilizarse con toda el sistema educativo, puesto que podría fomentar el interés material demasiado. Y finalmente, como muchos de mis compañeros, estoy de acuerdo con que la evaluación debería ser personalizada y continua para motivar más a los alumnos.

Hola, compañeros. Aquí os dejo mis reflecciones sobre algunas las lecturas y vídeos del tema 2. Un saludo.

El vídeo de Sonia me ha parecido muy bien explicado y los ejemplos que da muy buenos en cada caso. Todos los pasos que enumera cuando se quiere innovar son imprescindibles. Me parece muy útil su forma de dividir las resistencias a la hora de innovar es decir, personales,normativas y organizativas. Además, estoy totalmente de acuerdo cuando dice que estas resistencias son intercambiables y que pueden surgir a la vez por parte de los alumnos, o docentes, o hasta por parte de los padres.  Lo más importante es, como Sonia dice, que haya colaboración y comunicación en el centro para poder hacer algo transversal. La entrevista con Nicholas Burbules me parece muy interesante y acierta cuando se menciona que la innovación es limitada por intereses políticos, igual que la educación. 

La entrevista con María Acaso es una de las mejores sobre la educación que he visto ultimamente ya que comprende muchas realidades que existen actualmente. No conocía el término Reduvolución y me parece un buena filosofía de enseñar. Muchos expertos han afirmado, igual que ella, que el proceso educativo se ha de ver como una experiencia y no un simulacro. Muchos aspectos como los contenidos, la forma de organizar la clase, los recursos que se usan, etc. se tienen que diseñar y utilizar pensando sobre todo en los alumnos y menos en los intereses del docente. La metáfora del profesor como DJ me pareció muy curiosa pero muy buena para definir la labor del docente.

Igual que Nicholas Burbules, María habla también sobre los intereses políticos en la educación y afirma que ha de existir un pacto educativo para que las reformas sean más duraderas y puedan funcionar. Ella utiliza en término de ´'reformas verticales''. Cuatro años no son suficientes para cambiar la educación. Lo único que se consigue es el fenómeno de ''educación bulímica'',que es lo que ocurre hoy en día, sobre todo en Bachillerato y educación superios. Por último, opino igual que ella, que la evaluación debería NO DEJAR DE EXISTIR (como dicen muchos de mis compañeros), pero ser cambiada para motivar más a los alumnos.

El artículo de Paredes menciona un verdad muy triste que existe actualmete, que es que muchos docentes buscan estabilidad en el centro y sus prácticas y por lo tanto, caen en un proceso monótono, y no están dispuestos o no se atreven a innovar o a colaborar en proyectos de innovación.  Además, como bien dice el autor, cuando innovamos nos podemos enfrentar a problemas sociales, externos a los centros, y ''muchos docentes la ignoran con la excusa de que están abiertamente opuestos a la expresión política en el medio escolar'' (p.5). Su estudio sobre las actitudes de resistencias  dentro del centro está muy bien pero yo añadiría algunas más y también las actitudes de los padres y los alumnos.

Estoy totalmente de acuerdo contigo, Enrique Fernandez, en focalizar la atención en el docente como pieza fundamental para la innovación. Sin la complicidad ni la capacidad del docente es totalmente imposible innovar por muy buenos proyectos que diseñe el centro educativo. No solo debemos estar capacitados sino, y lo que es mas importante, creer en el proyecto.

No consigo responder a ningun comentario, solo me funciona insertar comentario nuevo asi que....eso haré.

En general, y tras visionar los videos y leer la documentación del tema, creo que los motores principales que van a potenciar la innovación, para todos los integrantes de la comunidad educativa, profesores, estudiantes, etc. son la necesidad de aprender, hacerlo de un modo diferente y no tener miedo a los resultados, a aceptar lo inesperado, incluido el fracaso.

Como resistencias, destacaría nuestro propio sistema educativo, su rigidez, la legislación que lo regula y la negación de los problemas actuales en los centros educativos.

Será necesario afrontar nuestro papel como futuros docentes, con nuevos valores: solidaridad, coordinación, colaboración, autonomía, interdependencia, discusión y negociación, reflexión y crítica. Tener una actitud crítica con el sistema educativo actual y en general una visión disruptiva de la educación. Tendremos que ser creativos, tener ganas de practicar una educación rompedora, capaz de suprimir las limitaciones actuales. ¡Motivación y valentía!

Me gustaría destacar el video de la entrevista con Maria Acaso. Me parecen muy interesantes las claves que aporta para conseguir llevar a la práctica una visión disruptiva de la educación. Entre ellas destacaría dos sobre las que yo previamente no había reflexionado y que me parecen muy buenas ideas: la introducción del inconsciente en el aprendizaje, lo que nos comenta sobre lo que ella denomina pedagogías invisibles, y la idea de utilizar como docentes, los métodos y recursos que nos permitan convertir la educación en una experiencia. La idea de que una clase pueda tener el mismo calado en un alumno que una jornada de un campamento de estudiantes, resulta atractiva. 

En general, el tema me parece muy interesante. Analizar y conocer desde diferentes perspectivas, los potenciadores y resistencias que nos podemos encontrar respecto a innovación en un centro educativo puede ayudarnos en un futuro a alimentar las primeras y vencer las segundas, como docentes, como familias, y como miembros de la comunidad educativa en general.

Está más que claro que todos pensamos lo mismo en cuanto a la innovación, pero no hay que olvidar otros aspectos limitantes y limitadores que impiden avanzar e igualarse a otros países europeos.

En mi opinión para poder aplicar de forma adecuada, inteligente y eficaz cualquier sistema de innovación educativa, hay que empezar por la base, no por el tejado.

Primero hay que cambiar la mentalidad que existe en este país, abandonar cerrazones, y demás creencias negativas y limitantes, para que pueda haber consenso y poder crear un sistme realmente innovador, de presente y sobre todo de futuro.

Ruego opiniones y réplicas.

Totalmente de acuerdo contigo, Sergio. La cultura / mentalidad de una sociedad es la base para que una innovación educativa tenga o no el efecto deseado. Muchas veces nos creemos que por el mero hecho de hacer lo mismo que hacen en Finlandia (u otros países punteros en educación), ya vamos a obtener los mismos resultados.

Como bien dices, primero hay que cambiar la base, los cimientos. El tejado (los resultados) serán lo último.

En cuanto a las relaciones del centro con las familias pues hay de todo, hay centros donde si los padres no piden cita no tienen ninguna información de sus hijos, salvo las notas que llegan cada fin de trimestre con esos resultados mas bien desastrosos, e incluso pidiendo cita pues a veces no son recibidos o las formas no se corresponden todo hay que decirlo, algo que apuntaba mi compañera Irene, pero por la contra hay centros muy bien organizados como dice Inmaculada donde no solo se reunen para fiestas y demás. Yo os puedo comentar que en el centro de mis hijos hay una plataforma educativa donde diariamente se entra y encuentras lo que se hizo en el dia, lo que se hara  durante la semana, las fechas de examenes, tareas propuestas, los retrasos o ausencias de los niños, las fechas de reuniones, circulares del centro etc...es cierto que no todos los centros son asi, sobre todo en los públicos creo que se pasa más del tema, porque hay mucho alumnado por aula, no hay tanta cercanía con los profesores, estos están más desmotivados, muy ariscos, de mal humor, etc...no dominan la clase...

Desde mi punto de vista, la organización del centro es importantísima hasta el punto de que la buena organización facilita mucho el entendimiento y por tanto disminuye el posible conflicto, pero tambien la organización del docente, este debe tener la clase perfetamente estructurada según su materia, dias de la semana etc...

 

Hola, es verdad Mª Carmen no todos los centros disponen de una plataforma donde existe una comunicación más fluida y constante con las familias de los alumnos. En mi caso el colegio de mis hijos es concertado y católico. Ambos progenitores disponen de claves de acceso a la plataforma, para que cada padre se comunique directamente con el tutor de su hijo, ya que puede que exista conflicto entre los mismos progenitores. Esta innovación se implantó en el colegio hace ahora dos o tres años, he de reconocer que al principio muchos padres no estaban de acuerdo, ya que exigian una pequeña cuota junto con la agenda escolar, donde también sirve para comunicarse con el tutor. Pero en la actualidad, los padres están encantados y también los niños saben que no pueden hacer lo que les de la gana, porque sus padres se enteran rápidamente....

Hola, me sumo una vez mas al debate y me gustaría resaltar el comentario de mi compañera Maite ,respecto a la evaluación, todos, creo que estamos de acuerdo en que es necesario y preciso un cambio en la forma de evaluar y que debe existir una forma de evaluar , pero el tema esta en como plantear otra manera de hacerlo, como tambien apunta Irene, veamos como evaluamos a nuestros alunmos? ¿todas las materias se pueden evaluar por igual, es decir con el mismo sistema? pensad si es igual evaluar unos contenidos de matemáticas o física, que un comentario de texto, por ej.  Estoy de acuerdo en aquellos que apuntan en una evaluación diaria y personalizada, pero como se haría, sería eficaz e igual para todos los alumnos, en tiempo fisico por ej, podríamos contabilizar el mismo nuúmero de llamadas en clase para todos los alumnos por igual.... por que lo que esta claro es que tiene que ser muy equitativo el metodo o la forma de hacerlo¿que pensais al respecto?

Buenas, 

Despues de haber leido y visualizado la Documentación propuesta del Tema 2 mis conclusiones son las siguientes :

Respecto a la entrevista de M. Acaso estoy totalmente di acuerdo como define "Educación Bulímica" ya que hoy en día se estudia para los examenes, en el momento que se realizan, se termina olvidando todo lo memorizado. Por lo que deberiamos de implantar en nuestros proyectos de innovación una forma de enseñar, de impartir conocimientos educativos, pero que no solo se lo aprendan para los examenes , sino que los alumnos lo capten y una vez que obtengan esos conocimientos les perdure para siempre, pero creo que el problema fundamental es que se suelen aprender los temas de memoria y no razonando, y en el caso de ciencias por ejemplo se estudian  los ejercicios de memoria , luego a la hora de poder utilizarlo para otras asignaturas por ejemplo en el caso de las ecuaciones en matematicas al estudiarse los problemas de memoria, cuando tienen que hacer un problema de fisica y tiene una ecuación no saben de lo que les estariamos hablando, esto es uno de los ejemplos claros de que los alumnos se estudian tanto las asignaturas de ciencias como las de letras de memoria y para los examenes y una vez que los hacen, dentro de una semana no saben de lo que se examinaron.

Por otro lado  los docentes deben estar en contacto con la familia constantemente para ver como va la evaluación del alumno y si hubiera algún problema el docente poder transmitirselo directamente a la familia.

Y si todos nos ponemos di acuerdo, el Equipo Educativo esta dispuesto a implantar el proyecto educativo  que quiere llevar acabo el docente y lo apoya, y él se siente resplandado junto con el resto de docentes del centro, la familia tambien se llega a implicar y los alumnos como bien han dicho compañaros anteriormente se les escucha y se le da a entender que tambien llegan a formar parte de este proyecto, sera un proyecto frutifero en un futuro.

 

Estoy de acuerdo contigo Carolina en que el término "Educación Bulímica" podría definir la educación actual de memorizar-soltar y olvidar, pero gracias a los avances del momento en temas de innovación educativa son cada vez menos los profesores (por lo menos con lo que yo estoy tratando) que ponen en práctica esos métodos antiguos. Es más, cuando les hablo de esos temas o de que si todavía lo hacen en sus clases, me miran raro  jajajaj  Al menos es algo bueno que sean conscientes de lo que pasa ...

Buenas a todos:

Tras leer y ver todo el material que se nos ha proporcionado, tengo aún más claro que la innovación en el terreno de la educación es imprescindible si queremos calar hondo en los alumnos que pasen por nuestras aulas y motivarles en el aprendizaje.

De todos los documentos, el que más interesante me ha parecido y más motivador ha sido el de María Acaso. Creo que principalmente porque me he sentido muy identificada con la mayoría de cosas que dice: estudiar todo y sabérselo como un loro para que al acabar el examen se te haya olvidado por completo, sentir la presión de las notas, la falta de motivación en el aprendizaje… Todo ello te hace abrir los ojos para no volver a hacer los mismos errores que cometieron nuestros profesores con nosotros, lo que, en el fondo, es inevitable si no se nos explica todo esto, ya que lo hemos aprendido de forma inconsciente.

Sin duda, yo quiero emplear técnicas innovadoras en mi vida profesional, que dejen huella en los estudiantes. No obstante, hay una duda que me asalta constantemente… El tema de la innovación educativa no es algo reciente, lleva tratándose unos cuantos años ya y, sin embargo, parece que no consigue despegar como debiera. ¿Será posible que algún día la innovación en las escuelas sea algo tan común que ya no sea lo innovador?, ¿o por culpa de las normativas estrictas, los intereses políticos, etc. no se pueda conseguir del modo que se desea?

Un saludo.

Raquel

Qué tal? Tras leer la documentación propuesta compartir con vosotros mis reflexiones.

La entrevista a María Acaso me ha parecido muy interesante. Empieza hablando de que hay grandes “gurús” como Key Robinson etc…que nos dicen que hay que llevar a cabo “el cambio” pero nadie dice como  :-)… 

Y entrando en la entrevista, en mi opinión, M. Acaso, da claves fundamentales para entender la actualidad de la educación y la necesidad de cambio, como cuando habla de educación “bulímica”, absolutamente descriptivo, verdad? O cuando habla de que Internet ha democratizado el conocimiento, antes en manos de unos “pocos” solo (entre ellos el profesor).

Me ha gustado mucho su idea de trabajar en comunidad donde el profesor es el coach.Y la idea de convertir la educación en una experiencia que, por otro lado, me ha recordado a  “la pirámide del aprendizaje” de Cody Blair. Donde se señala como todo aquello que tenga que ver con la experiencia del propio alumno incrementa su aprendizaje exponencialmente.

Por otro lado, respecto al artículo de Joaquín Paredes, muy interesante su reflexión sobre  el conflicto y su gestión en la cultura escolar. En mi opinión es un añadido a lo visto hasta ahora, como la gestión del conflicto,y no el consenso, es fundamental para aproximarse al cambio e innovación.

Respecto a que el cambio depende más de los profesores y de la dirección escolar que de la reforma legislativa, totalmente de acuerdo, lo pongo en contexto con lo que se hablaba en al artículo de Helena M.ª Juárez, cuando  nos decía que la innovación no es una simple mejora o ajuste, sino una transformación de la cultura escolar vigente.

2014.01.12 09:27

Buenas,

Después de leer la documentación para mí ha cobrado aún más fuerza la importancia de la actitud del docente. Como recoge Paredes, el docente debe considerar su profesión orientada a resolver problemas y ser capaz de perseverar hasta solucionarlos: "orgullo del trabajo, preocupación y propósitos morales". Porque si se cae en la monotonía, en la consideración de la profesión como un conjunto de rutinas y del centro como un mero lugar de trabajo, toda innovación es absolutamente imposible.

También me parece muy acertado como el libro "Liderazgo educativo" habla de la relación centro-familia. Y es que como bien dice, las familias han cambiado mucho en los últimos años, pero los centros no se han adaptado a ello. Ninguna de las partes contribuye a potenciar la relación, ya que la mayoría de familias no se implican salvo para temas de fiestas y encuentros rituales, y en la mayoría de los centros sólo se recurre a la familia cuando ha habido un problema o hay que imponer una sanción al alumno. Es importante que ambas partes contribuyan a generar esa relación positiva y habitual necesaria para que el cambio surta efecto.

Me ha resultado muy interesante la entrevista a María Acaso, especialmente su definición de educación bulímica, porque es absolutamente cierto que se estudia para los exámenes, no importa si después recuerdas algo o no. Sin embargo, hay un tema que trata que no lo veo tan claro. Cuando plantea que por qué hay que evaluar con números y cuenta el ejemplo de una compañera que evaluaba con dinero. Creo que esto no es una solución, porque al fin y al cabo desde mi punto de vista genera los mismos problemas, la diferencia es que en vez de decir tengo un 4 o un 8, digas tengo 400 o 800 euros. Para mí el tema es de dónde procede esa nota, cambiar el sistema de evaluación compuesto únicamente de exámenes, por sistemas más participativos y de evaluación contínua.

Buenas Irene; respecto a tu primera apreciación en la que opinas que el docente tiene que tener una actitud orientada a la resolución de problemas, estoy totalmente de acuerdo contigo, ya que opino que la labor más importante del docente es precisamente esa, la de buscar soluciones a las dudas de su alumnado en todos sus aspectos.

En lo que no estoy tan de acuerdo  es en tu segunda apreciación, en la que afirmas que no hay interrelación entre los centros educativos y las familias. En los centros educativos de mi población la interralación entre éste y los padres es constante y de gran implicación por ambas partes. No solo se limitan a tener contactos para fiestas, sino que la relación e implicación es total y durante todo el curso. Prueba de ellos son las plataformas que el centro pone a disposición de los padres en el que la comunicación es diaria, además de otras iniciativas, como la escuela de padres, tutorías individualizadas con padres y alumnos etc... 

2014.01.12 11:33

Hola,

Me alegra oir que en algunos centros si existe esa relación tan necesaria. Yo desde mi experiencia nunca he tenido la suerte de asistir a ese tipo de centros. Pero es alentador saber que no es así en todos.

Buenas tardes

Tras leer la documentación y ver los videos, creo que tanto Antonio Bolívar como Paredes J reflejan los problemas de la innovación en cuanto a agente externo (y más variables que influyen directamente o indirectamente)

“Cuando la política curricular intenta cambiar la práctica curricular, es la cultura de la enseñanza la que determina completamente esta relación. Entonces el currículo en uso tira a la deriva al currículo proyectado”.

Esto es una realidad, refleja que los docentes son el cambio, son quienes han de ser autónomos para llevar a cabo iniciativas, pues lo dictado por los gobiernos no refleja la realidad de la sociedad. Por ello la innovación a mi parecer sigue orden opuesto, es decir nace en el docente, se traslada a sus compañeros (ha de existir comunicación entre los docentes) y del centro educativo a  otros, pues como cita López Ruiz “las reformas no duran porque son reformas verticales” y esto genera actitudes negativas. 

Buenas tardes a todos,

Mi reflexión después de leer toda la bibliografía del tema 2 es que se está trabajando mucho para ver qué ocurre con el fracaso escolar. Creo que cada vez somos más conscientes del error en la forma de impartir las clases y cómo de una forma u otra estamos intentando cambiar que no se aprendan los contenidos para aprobar un examen y que cuando salgan por la puerta se les haya olvidado, si no enseñar para que esos conocimientos sean la base de un futuro.

Los docentes necesitan tener voluntad para ese cambio y tener una visión completa de la situación general de la educación y particular dentro de su centro educativo.

Otro de los problemas que veo es la falta de compañerismo a la hora de difundir los proyectos innovadores que se llevan a cabo. No sé si es por miedo a que otros se lleven méritos a su costa o por falta de entendimiento de la importancia del cambio. Es fundamental que todos vayamos en la misma dirección y lo que se consiga hacerlo saber al resto de profesionales.

Seguimos teniendo muchas resistencias tanto de la administración, como de las normativas o de los padres o propios compañeros, pero eso no nos puede frenar a la hora de crear innovación porque debemos tener un juicio propio de la situación a la que nos enfrentamos y ser valientes para intentar cambiarlo.   

Hola,

me ha gustado la reflexión que ha hecho nuestro compañero Manuel acerca de la evaluación, aunque no estoy del todo de acuerdo. Cuando leo o escucho cosas acerca de no realizar exámenes (como es el caso del colegio Trabenco) o de descentralizar la evaluación (como defiende María Acaso) , a mi también me entran dudas. Entiendo su argumento de que es bueno inculcar cierta mentalidad competitiva que seguramente es necesaria posteriormente en la vida laboral, pero no creo que hacerlo mediante las notas sea la mejora manera. Actualmente tenemos una educación basada en la evaluación que deja claramente a muchos jóvenes fuera del sistema.

En mi opinión la idea que se intenta transmitir no es que la evaluación no sea necesaria, sino que no hay que hacerla de otra manera. La evaluación es fundamental; todo proceso (en este caso el proceso de aprendizaje) necesita ser evaluado para saber si se están logrando los objetivos marcados y en caso necesario, corregirlo. Pero ésta se debería hacer mediante un seguimiento continuado y personalizado en vez de únicamente mediante exámenes.

 

Buenas tardes compañer@s,

Despues de revisar el material para la práctica, puedo argumentar que me parece muy acertado el video de la entrevista de Maria Acaso ya que expone y detalla minuciosamente bajo su punto de vista, una manera diferente de afrontar la clase, pero creo que para que este método diera resultado debería ser homógeneo, con ésto quiero decir que para mí, el principal problema de la educacion española es el constante cambio de ley. Bajo mí punto de vista, como dice Maria en la entrevista, me parece fundamental que los encargados del sistema educativo comprendan que no vivimos en la misma sociedad que hace 40 años, vivimos en la era de la tecnologia y las comunicaciones, de lo audiovisual. Por eso entiendo y destacaría como punto más relevante, que se debe cambiar la forma de dar clase y orientarla más hacia lo que ahora motiva a los alumnos. Podríamos definirlo cómo: Enseñar lo clásico a traves de lo moderno.

Buenas Javier me ha parecido muy interesante y acertado el título enseñar lo clásico a traves de lo moderno, así algunas asignaturas como la historia, la cual ya de primeras no les gusta a muchos alumnos, podrían llegar a ser motivantes e interesantes para los alumnos si la forma de contar la historia se cambiase, esta claro que el contenido de la historia no se cambia pero si podemos cambiar la manera de contarla con recursos nuevos y modernos, como la tecnología, la cual hoy en día llama más la atención a los niños.

Me parece una buena forma Sarai, usr la tecnología para "contar" la Historia. Pero... si además de usar la tecnología como material didáctico, cambiamos la forma en la que se aborda la asignatura con herramientas de "juego" en el que los alumnos, aprendan descubriendo esa Historia? Ahí lo dejo. Saludos.

Buenas tardes,

en mi opinión, para que proyecto educativo innovador sea eficaz, debemos remar todo el sistema (alumnos,padres, docentes, equipo directivo y administración) en un mismo sentido. Es fundamental escuchar al alumno, porque podemos llevar a cabo un proyecto muy innovador pero que no le esté motivando realmente, por lo que todos nuestros esfuerzos serán en vano. Podemos potenciar su creatividad y motivación, dejandoles tomar  decisiones para que se sientan parte del proyecto. Creo que es dificil que unos padres, que siempre han tenido una metodología de estudio lineal y similar a la que había en la Revolución Industrial, ahora que de repente les dijesemos por ejemplo que sus hijos no van a usar libros, es muy importante informar a los padres del proyecto, dejarles que planteen sus dudas e inquietudes, en definitiva que dejarles también formar parte del proyecto y no ser un espectador más; así conseguiremos su apoyo para que el proyecto funcione.

Tras la lectura de Cultura escolar y resistencias al cambio de PAREDES,J.(2004a) en la que se hace hincapié en la autonomía del docente para el cambio en gran parte del documento, es obvio que un profesor autónomo es activo en el cambio escolar, la gran resistencia por lo tanto es la no autonomía del docente, el profesor se ve como trabajador y no como actor con papel determinante del sistema educativo. Esto se debe a la desprofesionalización. Según Antúnez (2011), el centro educativo es la unidad del cambio, considero que es primordial la estrategia interna (lo que se autogenera en los centros) seguida del apoyo externo. Cuando Hall y Hord (en Coronel, 1986) reclaman equipos facilitadores de cambio, se refiere a la unión entre el trabajo de los docentes para la eficacia del cambio.Por último decir que el cambio tienen el punto de la partida en la autonomía del profesor, pero este necesita ayuda del equipo directivo y los padres.

Hola! Me ha parecido muy interesante el material del tema 2, especialmente la entrevista con Maria Acaso que explica en pocas palabras la situación en la educación y aquello que debe cambiar para mejorarla.

Me parecen acertados todos los aspectos que menciona, pero quería resaltar dos, muy ligados entre sí, que considero especialmente importantes. Creo que la frase “no tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar” caracteriza muy bien el sistema  educativo actual. Yo la complementaría: no tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar para el examen” . La ausencia de un aprendizaje significativo y la sobrevaloración de la evaluación van claramente de la mano y son absolutamente contraproducentes. Creo que mi especialidad, el inglés, es un ejemplo paradigmático que demuestra claramente la necesidad de cambio. Creo que es obvio el esfuerzo que se está realizando para que el alumnado domine mejor el inglés. La administración ingenia programas de educación bilingüe, padres y madres apuntan a sus hijos a academias después del colegio para conseguir no se qué certificación, el alumnado recibe bastantes horas de clase y trabaja en casa. Aún así los resultados son manifiestamente mejorables (por no decir malos….). ¿Qué está pasando entonces? Son múltiples los factores que influyen en este fracaso, pero uno de ellos es claramente la obsesión con los exámenes y certificaciones. ¿Qué aprenden los alumnos realmente en la clase de inglés? ¿Aprenden a hablar, a poder usar el idioma en su vida privada o futura vida profesional? Pues yo creo que lo que aprenden es hacer una serie de ejercicios determinados, como complementar un texto con huecos por ejemplo. Dando clases privadas de inglés, me he encontrado más de una vez con alumnos que ni siquiera comprendían plenamente el enunciado de este tipo de ejercicios, pero sin embargo se las habían ingeniado para hacerlos. Me parece una capacidad sorprendente, pero desde luego lo que estaban aprendiendo no era lo que se pretendía. Realmente no es un aprendizaje significativo. Podrán aprobar el examen, tendrán no sé qué certificado de Cambridge o parecido, pero desde luego no saben hablar inglés.

Los idiomas son herramientas de comunicación, son vivos, dinámicos y sirven para abrir puertas y ampliar horizontes. La enseñanza debe cambiar mucho para introducir estos elementos en el aula y hacer del aprendizaje de idiomas algo interesante y algo que los alumnos puedan disfrutar en vez de sufrir. La participación activa del alumnado, el hablar realmente el idioma en clase, es solo uno de los aspectos clave en este sentido.

                                                                                         

Buenas tardes a tod@s,

Según mi punto de vista, gracias al modelo de educación llevado hasta la fecha, ni los alumnos ni los padres, incluso ni los profesores están acostumbrados a ser participativos y actuar de una forma autónoma en su papel, cosa que es necesaria, porque todos somos diferentes e imprescindibles y eso es lo que enriquece la educación en sí misma.  Por ésta razón considero que, no sólo los profesores, sino también el equipo directivo, los padres y el alumnado, tienen que comprometer con el cambio, sino es muy difícil que las cosas puedan cambiar. Para que el cambio ocurra son necesarias todas y cada una de estas personas vinculadas con el cambio, por querer mejorar lo presente, que aporten sus ideas, sus conductas y sus actitudes. Necesitamos una educación viva, donde todos estemos implicados y lleguemos a un consenso: tenemos que convertir la educación en una experiencia.

Buenas tardes compañer@s,

Estoy completamente de acuerdo con todo lo que habéis dicho. Cierto es que hace falta un cambio profundo y estructural del sistema para poder llevar todo acabo y potenciar lo elementos innovadores en todos los ámbitos de la vida.

Pero creo fundamental, en primer lugar, la aceptación cualitativa, y no cuantitativa como en muchas ocasiones, del problema: hemos evolucionado y pretendemos cambiar las cosas en base a la experiencia, craso error.

Os dejo un video muy interesante de Xavier Sala i Martin. Es economista, Master en Ciencias, Doctor en Psicología por Harvard y Catedrático de Filosofía en la Universidad de Columbia. Trata sobre este tema.

http://youtu.be/5GaHVpZCnTI

Espero que os guste.

Saludos y ánimo!!!

Por un lado, me ha parecido muy completo e interesante el análisis que realiza J. Paredes en su artículo. Me parece importante, resaltar la idea de que los centros están construidas sobre relaciones, lo cual supone que el cambio tiene que venir de todos los actores implicados docentes, equipo directivo y padres, para que exista un cambio en la cultura escolar. Puede que un profesor innovación se encuentre en un contexto que no lo sea, porque asume que dispone de autonomía necesaria para poder realizar cambios en su ámbito, sin embargo, puede que desde fuera, bien por otros docentes, la dirección o los padres no se comprenda dicha forma de proceder. Eso puede llevar a la desmotivación, por el esfuerzo que supone de por sí cualquier proceso innovador, y por el trabajo de evangelización necesario. De forma, que tal y como se indica el texto, no sólo se requiere motivación y creatividad, sino de colegiación de esfuerzos para un cambio en la cultura del centro.

 

Sobre la entrevista a María Acaso, estoy, al igual que mis compañeros, de acuerdo en que el motivo principal de no llevar a cabo esa revolución en la educación, viene por parte de los intereses del gobierno, de su falta de necesidad de crear pensamientos críticos. Añadiría que eso va en contra precisamente de la situación actual en nuestro país, donde hace falta motivación y creatividad para poder salir del atolladero en que nos encotramos y competir. Creo que si los políticos no se dan cuenta de eso pronto, puede que sea demasiado tarde y nos quedemos a la cola no sólo en la sociedad actual sino en la sociedad de futuro también. Por otra parte, en cuanto a las cinco claves que da para el desarrollo de dicha revolución, sin duda los dos primeros me parecen claves. Por un lado, el hecho de introducir el inconsciente en el aprendizaje y ver qué y cómo estamos enseñando, de forma que podamos entender qué podemos esperar del resultado, lo aprendido realmente. Y luego el hecho de democratizar las clases, el de llevar los contenidos que les interesa a las aulas y cómo compaginarlo con los curriculum exigidos. Desde luego es un reto e invita para la reflexión. Intentaremos poner alguna de estas ideas en marcha en el practicum...

 

En cuanto al artículo de Bólivar, creo que proporciona las claves desde un punto de vista humanístico de lo que es la cultura escolar, y de lo que implica un cambio en la misma.

 

Hola de nuevo, me parecen interesantes los comentarios y me ha gustado el video de Maria Acaso. Pero hay un detalle que considero importante y que no se ha resaltado en las distintas intervenciones como es la capacidad del docente, sus caracteristicas intrinsecas que haga que un proceso innovador sea un éxito. Se pueden superar todas las resistencias pero esa caracteristica intrinseca del propio docente, aparte de su motivacion y creatividad hacen que el cambio sea un éxito. No todos los docentes tienen la misma capacidad de enseñar, de transmitir conocimientos y este factor es muy importante ya que un proceso innovador puede ser muy interesante y puede haber superado todas las resistencias pero si el docente no tiene ese factor que lo hace educativo todo el proceso desemboca en un fracaso.

Me ha gustado mucho que exista un apartado de e-books en la biblioteca, la parte en la que hay buscadores de bases de datos es fantástico (ya lo había trabajado en la carrera) pero resulta muy útil tener un apartado más o menos a mano para poder usarlo.

Los videos de la educación prohibida y la entrevista con María Acaso son brillantes y creo que muchos hemos sufrido en cierta medida este sistema y por desgracia cuesta mucho romper con lo que has vivido durante toda tu etapa educativa (en los distintos niveles).

Muy poco profesores tiene esa capacidad de innovar y romper con lo establecido, pero creo que poco a poco (como indica maría) se va cambiando el paradigma (eso si con muchas resistencias).

Quiero ser muy clara, me gusta mucho la idea de cambiar el formato de aula (hacerla más personal) y me parece una idea sensacional usar material visual y fotográfico para las clases; pero el contrapunto de esto, es que para poder hacer eso, necesitamos profesores que sepan claramente y dominen la materia que imparten. Si no eres especialista o sabes bien de lo que hablas en cualquier momento puede surgir un problema en el aula y que no sepas como manejarlo, creo que por eso muchos profesores están a la defensiva con los alumnos (porque temen admitir sus debilidades y que pierdan por ello su autoridad) cuando el verdadero maestro, no es el que se impone por autoridad, si no por vocación y sabe asumir y decir sin miedos si no sabe algo e intenta buscar un recurso para después exponerlo.

La forma de evaluar, es fundamental cambiarla, la educación (creo que lo ha dicho maría en algún momento) es mas que un numero, más que un sumatorio o el resultado de una media. la educación es hacer que la gente piense y (ahí estoy TOTALMENTE deacuerdo con ella...) pensar significa crear persona críticas y con autonomía y eso a veces a los políticos no les resulta nada rentable, es más fácil gobernar a gente conformista y sumisa. 

En cuento al material escrito, me ha parecido muy bueno el artículo de PAREDES, J. (2004a) y me quedo con una frase que se cita en el artículo

Serafín Antúnez (2001), al hablar de cambio, los resume diciendo que el centro educativo es la unidad de cambio.

Coincido con ambos autores, pero quiero ir un poco más allá, me gustaría pensar que si bien el centro es el punto de partida del cambio de paradigma educativo, buena parte de ese trabajo ha de ser por maestros cualificados y cuyo ideario de centro sea común. Creo que la clave reside en llevar sistemas de trabajo en equipos, que todos los profesores mantengan en todo momento diálogo de los distintos alumnos, que los conozcan y que potencien sus capacidades la máximo. Si, es cierto que eso implica mucho trabajo personal, del departamento y a veces es un poco cansado, pero la educación es vocacional, creo sinceramente que si hemos elegido la docencia no es porque queramos ganar dinero con ella, si no porque nos preocupan las futuras generaciones.

Efectivamente Inmaculada estoy de acuerdo contigo repecto a lo del interes por aprender.

Piienso que la evaluacion condiciona negativamente el aprendizaje, los metodos de evaluacion provocan en el alumno competitividad y ansia por aprobar. Es cierto que hay que evaluar pero innovar en en sentido de encontrar otro mecanismo diferente a la evaluacion sería interesante

Buenos días Nazaret, estoy totalmente de acuerdo contigo en todo lo hablado acerca del video de María Acaso, respecto a las preguntas que formulas, creo que sí que es posible ser democrático con una clase conflictiva, además de necesario, todo está en motivar al alumno, en llamar su atención, en una clase conflictiva no creo que solo un profesor autoritario pueda llamar la atención al alumno, más bien creo que ocurre al contrario, pienso que un profesor democrático llama más la atención de los alumnos  ya que les hace partícipe de la asignatura.

 

En mi opinion, veo interesante el video de Maria Acaso, aunque no comparto ciertos aspectos que expone como el de la influencia de la politica en el sistema educativo.Hoy en dia cada uno enseña o aprende libremente.

Pero como reflexion acerca de las resistencias o factores que favorecen la innovacion, desde mi punto de vista y experiencia, el proceso innovador depende sobre todo del docente, de sus caracteristicas , de sus conocimientos y sobre todo de su habilidad para introducir un proyecto educativo.Si el proyecto es bueno y el docente esta dotado de la capacidad de enseñar, superara con mucha facilidad las resistencias. 

Estoy de acuerdo con mi compañera Pilar Merino en lo referente a Punset y sus entrevistas a Ken Robinson.

Algo que rompe todas las expectativas de avance en el futuro de la docencia es que no no exista un consenso en la legislación. Porque no es asumible que en 40 años pasaramos por siete leyes diferentes en educación, si hacemos un promedio de vida de cada una de ellas observamos que estan vigentes aproximadamente algo mas de cinco años, es decir poco mas de lo que dura una legislatura, no hay tiempo fisico para ni siquiera saber si llegaria a funcionar o no , es mas no da tiempo ni en llevarla a cabo en todo el proceso docente, tanto para alumnos como para profesores, esto es una lacra a extinguir. C omo bien dice Maria en el video no interesa, solo interesa tener un pueblo ignorante porque asi es mas fácil de engañar y manipular, cuanto mas ignorante mas sumiso, y ahi estan los resultados del  informe Pisa que nos dejan por los suelos. Que pena con la cantidad de mentes brillantes dispuestas a enseñar y aprender. Este punto es crucial pa ra que todo empiee a cambiar, nosostros los docentes podemos hacer mucho, pero si las administraciones no cambian, nunca llegaremos a buen puerto.

 

Comparto lo que dices, y como de momento no vemos la posibilidad del cambio en aspectos legislativos, como decía Maria Acaso en el video; la importancia de la actuación del estado es muy importante pero el principal miembro de la revolución educativa es el profesor. Por lo que habrá que actuar como profesores dejando de lado actuaciones nefastas que no busquen la mejora educativa.

Me resultó gratificante ver el vídeo de María Acaso porque todo lo que dijo sobre la educación iba cargado de coherencia y facilidades para llevarlo a cabo en la práctica.

Romper con el sistema educativo, hacer la revolución en la educación, y que se pueda llevar a la práctica, que no se quede en la teoría, que se haga día a día en el aula. Cuando hablaba de qué es lo que hay que hacer para que funcione el aprendizaje, hago una conclusión “desarrollar el pensamiento crítico es tarea de profesionales”, objetivo prioritario para desempeñar los profesores y actuación profesional y crítica hacia la calidad educativa.
 

Cuando Maria Acaso nos habla sobre internet, rompe la teoría de aquellos debates que alejaban internet del alumno por motivos de separación con el aprendizaje, internet ha hecho que el conocimiento se abra y esto ayuda en el aula a compartir los propios conocimientos.
 

Es muy importante el contexto en el que se produce el aprendizaje, debe de existir comodidad para los alumnos, desde el material del aula, hasta la actuación del docente hacia ellos. Si hay comodidad y dinamismo se generará un clima de concentración y existirá el aprendizaje. Relacionado con esto, la utilización de lo visual en las clases, imágenes para enseñar, el aprendizaje sucederá de forma más productiva.
 

Se dice en el vídeo que la importancia de la actuación del estado en la educación es muy importante, pero el principal miembro de la revolución educativa es el profesor,  lo comparto personalmente, finalmente es el profesor el que está haciendo real el aprendizaje. Cierto es que si el profesor piensa en sus alumnos más que en sus cosas se sentirán más motivados, el profesor tiene que pensar lo que es útil para ellos y lo que les interesa. Lo que dice Maria Acaso en los momentos finales de su intervención puede parecer  algo muy llamativo pero a la vez real totalmente, los alumnos ya tienen internet y pueden saber de todo, por lo tanto lo que dice está claro, es la actuación del profesor la determinante para hacer la revolución educativa que se basa en el aprendizaje real de los alumnos.

Hola Manuel, creo que llevas razón que exista cierta competitividad entre los alumnos,y esto se ve reflejado en las notas,también es verdad que el que tiene interés por aprender está mas motivado que uno que no lo está. Depende mucho del afán de superación que tenga cada persona.

Hola de nuevo;

Considero importante la cinco claves que propone Maria Acaso, para potenciar la innovación en los centros educativos:

1. Lo que enseñamos es lo que los estudiantes aprenden, pero esta claro que cada uno elabora un contenido dependiendo el subconsciente.

2. Hay que ser democrático, tener buena relación con el alumno. Me gusta la idea de crear una comunidad,y la colaboración de todos.El docente debe conocer la cultura de los estudiantes y saber lo que les interesa. Saber que contenido llevar al aula y lo que interesa a los alumnos, no sólo a los docentes.

3.Crear un ambiente acogedor en el aula, cambios en el moviliario, las paredes, aprovechar la luz natural...como si damos una clase en plena naturaleza.Ser creativos y contar con el apoyo del equipo directivo.

4.Recuperar lo visual, las imágenes, que siempre se dice que valen más que mil palabras y se quedan grabadas en nuestro subconsciente,menos textos extensos que aburren y desesperan. Vivir experiencias y no simulacros.

5.Llevar a cabo una evaluación creativa, original, utilizar otros criterios para evaluar distintos a los números. Utilizar: colores,imágenes, estampas..... e incluso crear dinero.

Transformar la evaluación en investigación, donde también estén incluidos los alumnos.

Otro potencial importante es la relación existente entre las familias, profesorado,alumno y equipo directivo, que la relación y participación de todos sea lo mas efectiva posible.

Un saludito.

muy buenas yo he leido el articulo sobre PAREDES J. “Cultura escolar y resistencias al cambio en Educación Secundaria”. y me ha parecido muy interesante ya que analiza muy bien las caracteristicas de las resistencias en los centro educativos, tambien habla sobre los profesores, el equipo directivo de los centro educativos. Habla especialmente sobre los centro educativos como unidad de cambio y de las fuerzas que operan desde dentro del centro y de las estrategias de cambio para  superar las resistencias a través del cambio en las actitudes de los docentes.

Hola a todos, me ha gustado mucho el video de María Acaso, la facilidad y comodidad con la que explica los términos para llevar a cabo una enseñanza más productiva y menos aburrida.

No había oido hablar de "educación bulímica" pero yo he sido participe de ese tipo de educación, aún recuerdo muchos libros de texto, llegar al examen y "vomitar" todo en el papel, salir del examen y pasar página.

Os recomiendo un libro si os gusta leer, "Cinco panes de Cebada" de Lucía Baquedano,cuenta la historia de una maestra, que obtiene una buena puntuación en las oposiciones y la mandan a un puedo desconocido, como tiene que desenvolverse, siendo novata en el tema....¿Qué hariamos nosotros?, si podeis leerlo y ya me contais.

Saludos

Hola, os dejo este video http://www.collective-evolution.com/2014/01/07/this-is-what-happens-when-a-kid-leaves-traditional-education/ sobre un chico de 13 años que dejo la educación tradicional y fue educado en casa. Nos cuenta como este tipo de educación le ha permitido desarrollar sus habilidades, creatividad e intereses. Sorprendente, eh? ;)

actualmente me estoy leyendo el libro de María Acaso, Reduvolution, y he descubierto  que se está convirtiendo, ella, en un referente en innovación educativa en este país. Yo soy bióloga y hasta ahora no he tenido ninguna relación con el mundo de la educación y la pedagogía  y mis primeras referencias sobre el tema fueron por Punset. Suelo ver Redes y he asistido a algunas de sus charlas y siempre habla algo de educación. María Acaso habla mucho de las formas, de los recursos y técnicas a incorporar en las aulas, basando gran parte del esfuerzo en innovación en aumentar y cambiar el ambiente físico de la clase, los materiales a emplear.  Lo que más me gusta de Punset son las entrevistas a Ken Robinson, hablando sobre todo del aprendizaje emocional. Punset incide mucho en la importancia de la inteligencia emocional, del aprendizaje social y emotivo.. Mi opinión es que debemos empezar por "el interior", por trabajar la innovación en los contenidos, en desbancar de primera fila a las mates y la lengua y plantear un modelo horizontal donde artes, mates y ciencias se enseñen con la misma intensidad. 

Me gusto mucho el comentario de Nazaret y sobre todo las preguntas que apunta al final del mismo. Yo creo que si se puede ser democrático, en una clase conflictiva porque, si se motiva, si se trabaja en positivo, posiblemente el conflicto vaya desapareciendo y todos las piezas del puzzle empiecen a encajar, a los alumnos hay que llevarlos a la motivación, a tener ganas de aprender por ello es preciso introducir nuevas formas de aprendizaje, evaluación. Tambíen es importante el confort, la ergonomía del aula, evitar esos diseños tipo hospital y esas entradas y salidas con un timbre de fábrica, cambiar moldes y romper barreras es lo necesario.

Me encanto el video de Maria Acaso, dice tantas verdades y en un lenguaje tan expresivo que parece muy facil llevar sus ideas a la realidad.

 

Estoy de acuerdo en el desfase educativo , me impacto la expresion educación bulimíca, no la conocía pero refleja muy bien el estudiar para pasar el examen y luego me olvido del tema , algo que seguramente todos hemos echo en alguna ocasión.

 

Otro punto a destacar es los cambios en el aula, que no sea aburrida y temerosa, evitar la imposicion de los profesores, es muy tipico oir"tienes que hacerlo como yo te explique" cuando a lo mejor se puede hacer de otra forma y el alumno lo entiende mejor, tambien que contenidos  llevar al aula, en definitiva, invita a improvisar y ver que pasa y segun suceden los acontecimientos se iran tomando decisiones en conjunto profesor alumno lo cual se hace todo mas familiar, mas cercano, y se pierde el miedo y el temor al aprendizaje.

 

Tambien me ha gustado mucho el punto de cambiar la forma de evaluar, ojala pudieramos llevarla a cabo en un futuro.Me encanto el video de Maria Acaso, dice tantas verdades y en un lenguaje tan expresivo que parece muy facil llevar sus ideas a la realidad.

 

 

 

 

Buenas tardes,

el vídeo de María Acaso es acertadísimo, creo que define muy bien los principales problemas que hay en la actualidad en la educación.

Con respecto a la educación bulímica es un término que desconocía pero tras ver su significado está perfectamente enfocado y bien encajado en lo que hemos hecho la mayoría de las veces en nuestros examenes y lo que están haciendo nuestros alumnos ahora.

Pienso que la educación bulímica está estrechamente ligada a la motivación de la asignatura (bien por parte de nosotros como alumnos o por parte del profesor que la imparte), es decir, cuanto más te agrada una asignatura o más atractiva te la hace el profesor, más fácil te resulta el aprender y el interesarte por dicha asignatura. Sin embargo, cuando el profesor sólo se preocupa de dar la asignatura, su temario, sus examenes, es cuando se produce el fenómeno de ED. BULÍMICA.

Como se comenta en el vídeo, hay que buscar formas de motivar a tus alumnos y para acertar hay que preguntar. 

Estoy totalmente de acuerdo con vosotras y con el M. Acaso, debería ser una educación con profesores democráticos y no autoritarios, cuantas más reglas se pongan, más probabilidad hay de incumplirlas y de rechazarlas, por tanto, más nos alejamos de nuestros alumnos. Pero, ¿serviría para todas las clases? ¿se podría ser democrático con una clase muy conflictiva?

¿Qué opináis?

Pienso que compartis todos la convicción de que lo que el profesor enseña no es lo que los alumnos aprenden; por ser humanos y cada uno "con su yo", cada alumno elabora un contenido distinto de lo que aprende. Si la familia docente tuviera este aspecto más en cuenta, la enseñanza cambiaría sustancialmente y trataría de adaptar más la clase a los intereses de los estudiantes y asi cambiaríamos muchos métodos de enseñanza, incluso algunas metodologías. A mi juicio el profesor debería comportarse como guía docente, como entrenador de destrezas de pensamiento y formas de pensar.

Qué decir de las aulas, la clase debería convertirse en una experiencia cada día, y a ser posible positiva y distinta. Cada alumno debería percibir que la asistencia a clase le permite realizarse como persona intelectual, afectiva y, a ser posible, de forma lúdica. En este aspecto, las autoridades educativas y los profesores deberían llevar al aula contenidos que interesen a los estudiantes además de formarles.

Un tercer aspecto a considerar desde mi punto de vista, y siguiendo a María Acaso, es el de intentar mejorar el aspecto físico del aula, la comodidad del aula, la distribución de la misma (matricial, en U, que se vean los alumnos,…según convenga a los métodos) el aspecto del aula puede necesitar cambio para experiencias distintas; y que decir de la decoración actualmente más extendida "tipo hospital".

En fin, la solución buena no la conocemos, pero sí creo que se puede estar de acuerdo en la necesidad de buscarla; la realidad actual docente realza la importancia de la innovación en la escuela, y cada día creo que tendremos que preocuparnos más de este planteamiento como forma de enseñanza.

Hola Coral, estoy de acuerdo con todo lo que comentas, pero de nuevo sale a relucir un tema que ya hemos debatido en otros foros, la educación particularizada a cada alumno. Si el profesor se convierte en guía docente y entrenador de destrezas como comentas, sería necesario reducir el tamaño de las aulas para poder ofrecer un tratamiento particular a cada uno de los alumnos y ya sabemos que la realidad es todo lo contrario.

Hola Chic@s!

Yo estoy completamente de acuerdo con el concepto de "Educación Bulímica", ya que a mi misma me ha pasado con determinadas asignaturas.

Creo que todos, más veteranos o más jóvenes, nos acordamos, o mejor dicho, no nos acordamos de por lo menos el 50% de las cosas que nos han enseñado en el colegio.

Me gusta también mucho la idea de la educacion más democrática, ya que como bien dice María Acaso, hay veces que los estudiantes, en determinadas asignaturas, por ejemplo, saben más unos que otros y eso aumenta el conocimiento y la motivación de los alumnos. Creo que en mi caso mis profesores, los que fueron más democráticos y menos autoritarios, son con los que más he aprendido y en las clases que más ilusionada estaba....¿vosotros que pensais?¿favorece la democratizacion de la educación el aprendizaje?

Que los alumnos puedan opinar sobre el temario asi como dirigirlo para que sea el profesor el que guíe, creo que es posible. Yo nocozco algunos colegios que a nivel de P1 y P2 (vamos los peques del cole) son los niños los que plantean de que van a tarbajar esa semana, motivandolos mucho mas en el aprendizaje tanto de matematicas como lectura. Y me parece algo estupendo que el docente deje de mostrarse como una autoridad ya que de esa forma solo hace que el alumno se aleje más y enseñar asi...poco. Y creo que para que todo sea mas democrático la evaluación, o mejor dicho como se evalua, tiene mucho que ver. Cuando Maria Acaso cita en el video que una doctorando suya evalua con dinero...me parecio curioso y genial.... ¿Por que no? o con colores!!! Es una forma de des-dramatizar esas temidas notas que a todos antes o despues nos marcan. No creeis?

Estoy de acuerdo, con prácticamente el 100% de lo que dice María en el video y sobretodo con lo de darle más importancia al lenguaje visual y hacer de las clases experiencias siempre que sea posible. En cuanto al tema de la evaluación creo que también es importante que se la descentralice y se la de menos importancia porque acaba generando estrés y miedos, pero si pienso en esto detenidamente me surge una duda importante y es que, de acuerdo, vamos a dar menos importancia a la evaluación sobre todo a las notas numéricas, pero pienso que en ESO (segundo ciclo) y bachillerato bajo mi punto de vista se debería recuperar esa importancia quitada a las notas puesto que crean una mentalidad competitiva que me parece que viene bien, en el sentido, de que nos gusta llevar la educación hacia la realidad que nos vamos a encontrar en la sociedad, y desafortunadamente o no, la sociedad que se van a encontrar esos estudiantes en un futuro va a ser de una competitividad extrema. No sé, ¿qué opináis?

Hola Gema, yo acabo de terminar de ver el video de María Acaso y tengo que decir que me ha gustado mucho. También me ha impactado el término de Educación Bulímica: "Tengo que atiborrarme de datos para vomitarlos despues en el examen. Y según he terminado de hacer el examen, ya no me queda nada dentro".

La frase del capítulo 4, "No tengo tiempo de aprender porque tengo que estudiar", es lo que ella denomina Pedagogía simulacro y esto es lo que tenemos que cambiar  nosotros como futuros docentes. Debemos convertir el simulacro en experiencia. Sólo aprendemos cuando nos emocionamos. 

En fín, no voy a contaros lo que ella dice, merece la pena ver el video.

Estoy de acuerdo contigo, en cuanto a que la dificultad radica en la evaluación del aprendizaje del alumno, en cómo hacerlo realmente, cómo materializar esa evalucación creativa, a la que María Acaso hace referencia.

Me ha resultado un poco descorazonadora nuestra situación: 7 Leyes de Educación en 40 años. Es necesario un pacto educativo en España, pero políticamente no interesa. Habría que poner la política al servicio de la educación y no la educación al servicio de la política. 

El Estado es uno de los principales agentes que intervienen en el cambio y la mejora educativa, pero no tan importantes como los docentes, ya que éstos son los agentes directos del proceso educativo.

 

Un saludo

Gracias Esther. Respecto a lo que comentas de la política, creo que efectivamente es una de las mayores problemáticas que tenemos en España. Lamentablemente creo que cambiar esto es bastante complejo y por supuesto, se escaba del alcance del docente. Me pregunto si hay alguna medida a través de la cual podamos ir cambiando esto.

Alle anzeigen

Únete a Didactalia

Browse among 1353 resources and 1041 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Möchten Sie auf weitere Bildungsinhalte zugreifen?

Einloggen Tritt einer Klasse bei
x

Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Spielhilfe
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo